El Dane dio a conocer las cifras del mercado laboral en Colombia para enero de 2023. Según el informe, para el mes de enero de 2023, la tasa de desempleo del total nacional fue 13,7%, mientras que en el mismo mes de 2022 se ubicó en 14,6%. En Neiva, este indicador estuvo en 12.7%. La tasa global de participación se ubicó en 63,4%, mientras que en enero de 2022 fue 62,6%.

Así mismo, la tasa de ocupación fue 54,7%, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (53,4%). Para el trimestre móvil (noviembre de 2022- enero de 2023), en el total nacional, la tasa de desempleo para los hombres fue de 9,0%, mientras que para las mujeres se ubicó en 14,1%.
Por sexo, en la variación anual a enero de 2023, Colombia tuvo un aumento de 476 mil mujeres ocupadas y de 320 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (334 mil) y en los hombres de 55 años y más (116 mil). A nivel nacional, la población desocupada en enero de 2023 se redujo en 139 mil personas frente al mismo mes de 2022, lo que refleja una variación de -3,9%, para llegar así a 3,4 millones de desocupados. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el total de desocupados fue 1,7 millones, representando un aumento de 0,5%, para aportar 0,3 p.p. a la variación nacional.

Adicionalmente, las tres ramas de actividad que presentaron los aumentos más significativos en cuanto a la población ocupada del país, son: alojamiento y servicios de comida, actividades profesionales y artísticas. Y las actividades que están relacionadas con construcción y administración pública, presentaron pérdidas de ocupación en el mercado laboral.
Así va el desempleo
Los datos del Dane revelaron que el total nacional para enero del 2023 fue del 13,7% en la tasa de desempleo. Entretanto, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 14,5%, para los centros rurales y poblados del 9,7%, para las cabeceras del 15,2% y para las 10 ciudades del 14,6%. Todas estas presentaron una reducción en comparación con los datos del 2022. Adicionalmente, la población ocupada pasó de 20,6 millones a 21,4 millones de personas en todo el país; mientras que aquellos fuera de la fuerza laboral pasaron de 14,5 millones a 14,3 millones de personas.

Población fuera de la fuerza laboral
La población fuera de la fuerza laboral en el total nacional para enero de 2023 fue de 14,4 millones de personas. Esto es una variación de -0,8% con respecto a lo registrado en enero de 2022 (14,5 millones). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la población fuera de la fuerza laboral fue de 6,2 millones, representando una disminución de 1,6%, para aportar -0,7 p.p. a la variación nacional. Así mismo, el dominio de 10 ciudades, conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, con un total de 850 mil personas, aportó 0,1 p.p. a la variación nacional. Por su parte, Centros poblados y rural disperso, con un total de 3,3 millones de
personas, aportó -0,7 p.p. a la variación nacional. Finalmente, Otras cabeceras contabilizó 4,0 millones de personas, aportando 0,5 p.p.
Por sexo, la mayor variación de la población fuera de la fuerza laboral en enero de 2023 para el total nacional fue en las mujeres de 15 a 24 años (-78 mil) y en los hombres (-56 mil). De acuerdo con el tipo de actividad que desempeña, la mayor variación de la población fuera de la fuerza laboral en enero de 2023 para el total nacional, fue en oficios del hogar con -400 mil, de los cuales -191 mil eran mujeres y -209 mil eran hombres.

Juventud
La tasa de desempleo para de los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre móvil noviembre de 2022-enero de 2023 fue de 18,2%; el mismo periodo noviembre de 2021-enero de 2022 fue de 20,6%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó y Valledupar, con 33,1% y 26,5%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron para Medellín A.M. y Manizales A.M, con 16,5% y 16,7%, respectivamente.
Informalidad
En el total nacional, para enero de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en 58,0% y tuvo una variación de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue de 57,1%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 42,4% y tuvo una variación de 0,0 p.p. respecto al mismo periodo de 2021 (42,4%). Y para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 43,9% en enero de 2023, con una variación de 2,1p.p.; comparado con el mismo mes del año pasado (44,0%).
Por su parte, para el total nacional, en el trimestre móvil noviembre de 2022-enero de 2023 la proporción de ocupados informales fue 57,9%, lo que significó una disminución de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil (noviembre de 2021-enero de 2022) cuando fue de (58,4%). Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas en trimestre en móvil noviembre de 2022-enero de 2023, esta proporción fue 42,3% y tuvo una caída de 1,3 p.p. respecto al 43,7% al periodo (noviembre de 2021-enero de 2022). Finalmente, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad se ubicó en 44,0% lo que significó una disminución también de 1,3 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil noviembre de 2021-enero de 2022 (45,3%).
Las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en el trimestre móvil noviembre de 2022-enero de 2023 fueron Valledupar y Riohacha, con 68,3% y 67,8%, respectivamente. Por su parte, las de menores proporciones fueron Bogotá D.C. y Manizales A.M. con 32,5% y 35,3%, respectivamente.

Con información de Portafolio/Dane/
Fecha: 28 febrero, 2023
No Comment