Siete Programas están a Puertas De No Ser Ofertados En La Universidad Surcolombiana

Por Christian Plazas Quiroga*
Actualmente la Universidad Surcolombiana se encuentra en incertidumbre de no abrir los siguientes 7 Programas: Ciencia Política, Ingeniera Agrícola, Ingeniería de Petróleos, Tecnología en Construcción de Obras Civiles, Matemática Aplicada, Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Física para la cohorte 2021-2, esta es una de las noticias que se suma a los escándalos bochornosos que solo sabe dar la única universidad pública del Huila, que según se cree busca tener impacto en la región Surcolombiana, es decir: Huila, Tolima, Caquetá, Amazonas, Nariño, Putumayo y Cauca. Esta es una situación que deja múltiples interrogantes en el aire: ¿Será, que los jóvenes no les interesan la educación superior ofrecida por la universidad?, ¿Será que el problema no son los jóvenes sino la adaptabilidad de estos programas a las necesidades de la región?, ¿Será qué falta crítica interna y que dejen de verse el ombligo y construyan más allá de sus escritorios?
Si esta coyuntura no genera un debate y un replanteamiento reflexivo de la universidad (Consejo Superior y Consejo Académico) y de los programas (Consejos de Currículo) no se está en nada. Miremos el caso de Petróleos, hace 8 años cerraba con uno de los puntajes más altos, todos apostaban por Petróleos, uno de los programas elites de la universidad, con buen número de docentes y con egresados que no sufrían la angustia del desempleo, pero hoy la situación ha cambiado, debido a la crisis que afronta el sector y quizás porque las lógicas del mercado y los discursos han variado, hoy hablamos de energías renovables, pero ¿Y el resto de programas qué?
Desde las lógicas del mercado, en ultimas los pregrados son servicios que hacen parte de la oferta y la demanda educativa, sin embargo, ¿Qué sucede con un programa que a los 10 años no ha logrado consolidar una demanda por parte de los jóvenes del departamento? Las universidades tienen tres líneas que reflejan su deber ser en la sociedad, la investigación, la proyección social y la calidad docente, son los tres pilares que las pone en el mapa, igualmente son pilares interrelacionados, sin embargo, dentro de estas tres apuestas ¿Qué generó la crisis?, ¿Será la falta de calidad docente?, ¿los bajos niveles de publicaciones académicas en revistas indexadas?, o ¿el hecho de que la universidad, tanto en la sede como en la central, está de espaldas a las apuestas políticas, sociales, culturales y económicas de la región, atrincherada en un discurso purista y de elevación académica?.
Es necesario reevaluar de forma critica el papel de la universidad en la región, ¿Cuál es el impacto de carreras como Ciencia Política? Cuando les quedó grande apostarle a la formulación de la Política de Paz en convenio con la Gobernación del Huila, argumentando la sobre carga laboral, ¿Será que los programas no están priorizando los retos que les presenta la región dentro de su deber ser?, ¿Será que este tipo de programas no tiene claro el papel que están desempeñando sus egresados en la región?, ¿si están trabajando o no?, ¿Cuál es el tiempo que se gastan en conseguir empleo?, ¿si están aplicando los contenidos de sus carreras en el campo laboral?, o quizás, son simplemente carreras que no le hablan de forma práctica a los jóvenes, ni siquiera a los que las cursan (tuve compañeros que a séptimo semestre no habían interiorizado elementos prácticos para afrontar el campo laboral) es necesario no córrele a estos debates y de paso pensarse la universidad y lo público.

*Profesional en Ciencia Política
*Estudiante de Derecho
*https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4667720193247520&id=100000287570741&sfnsn=scwspwa


Fecha: