Buscan frenar situaciones de brote relacionados con Enfermedades de Transmisión por Alimentos (ETA), Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y de intoxicaciones por sustancias química

Redacción
La Semana Mayor es considerada en Neiva, como en el resto del país, como el espacio de mayor afluencia de turistas, situación que se suma a la tradición cultural y religiosa que promueve el consumo de pescado y en general derivados de la pesca, por lo cual aumenta la probabilidad de originarse situaciones de brote relacionados con Enfermedades de Transmisión por Alimentos (ETA), Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y de intoxicaciones por sustancias químicas. Por tal motivo, es necesario intensificar las acciones de inspección, vigilancia y control en salud con el fin de adoptar las medidas inmediatas para proteger la salud de la comunidad.
En cuanto a los hábitos alimentarios, las acciones van dirigidas a la conservación, manipulación, higiene en los productos de pesca, enlatados y bebidas alcohólicas.
Bagre, bocachico, mojarra, nicuro, cachama y trucha, son las especies de mayor consumo en Neiva por esta época, así como el pescado seco que también se comercializa; por eso la necesidad de un estricto control con la red de frío y demás medidas sanitarias requeridas, para mantener su calidad.
De acuerdo con la normatividad vigente, se han identificado los siguientes puntos críticos donde se concentrarán los operativos: ventas de alimentos en la vía pública, expendios minoristas, mercados, supermercados y vehículos transportadores de alimentos.

¿Cómo reconocer un pescado fresco?
Las escamas deben ser brillantes y unidas entre sí.
La piel debe encontrarse húmeda, tersa, sin laceraciones ni arrugas.
Los ojos son transparentes y deben estar brillantes y salientes.
El iris no puede estar manchado de rojo.
Las branquias tienen que estar húmedas y brillantes.
El olor debe ser fresco.


Fecha: