Los resultados de esta prueba permiten plantear la estrategia que se ejecutará para restaurar 11.079 hectáreas de bosque seco tropical en el Huila en los próximos 20 años.
Redacción
En el marco del Simposio de Restauración Ecológica y Sostenibilidad Ambiental se presentaron los resultados del Plan Piloto de Restauración Ecológica del Bosque Seco Tropical, desarrollado entre 2014 y 2018 en 140 hectáreas ubicadas en el área de compensación biótica de la central hidroeléctrica El Quimbo, Huila.
El Simposio contó con las palabras de apertura del Ministro de Ambiente Ricardo Lozano y la conferencia magistral de Brigitte Babptiste, directora del Instituto Humboldt, así como con representantes de Parques Nacionales Naturales, ANLA, el PNUD, La Red Colombiana de Restauración y la CAR Cundinamarca, así como con la asistencia de más 100 personas entre investigadores, académicos y expertos en temas ambientales.
Durante su presentación, Enel-Emgesa destacó que el plan piloto ejecutado en El Quimbo, que es el primero desarrollado en el país, permitió la caracterización biofísica de las zonas aledañas al embalse y sus resultados le permitieron a la empresa contar con el soporte científico y los estudios previos requeridos para garantizar el éxito en la restauración de las 11.079 hectáreas que va a intervenir en el departamento del Huila, en el ecosistema bosque seco tropical; esto como parte de las medidas de compensación establecidas en la Licencia Ambiental de El Quimbo.
Con la caracterización y los estudios realizados se diseñaron e implementaron estrategias de restauración activa y pasiva que permitieron la recuperación del ecosistema en las hectáreas intervenidas. En total se establecieron 55 estrategias de restauración ecológica en las 140 hectáreas seleccionadas y se realizó el respectivo seguimiento y monitoreo por más de 20 meses.
El plan piloto se llevó a cabo en cooperación con la Fundación Natura, ONG con más de 30 años de experiencia en temas de conservación ambiental, y tuvo una inversión superior a los $8.000 millones, vinculando a más de 200 personas, entre profesionales, técnicos, auxiliares de campo y viveristas.
Con los resultados obtenidos en el piloto, se desarrollará ahora la segunda fase de su programa de restauración, que consiste en la intervención de 500 hectáreas más en los próximos 3 años, ubicadas en la misma área de compensación biótica de El Quimbo y para lo cual se destinarán cerca de $9.000 millones de pesos.
“Hoy hemos presentado ante expertos ambientales, académicos y autoridades del país los resultados de un plan de restauración que es pionero en Colombia y que ha requerido de un riguroso trabajo de investigación y acción. Además, este piloto se ha convertido en referente nacional e internacional en temáticas relacionadas con la restauración, aportando así al conocimiento científico de uno de los ecosistemas más amenazados del mundo”, manifestó Lucio Rubio, director general, Enel Colombia.
El Ministro de Ambiente destacó a su vez que los retos de Colombia en materia ambiental para los próximos años incluyen la recuperación de áreas degradadas a través de este tipo de proyectos. “Este proceso de compensación es destacable por los resultados que está teniendo tanto en la restauración del ecosistema, como en la conservación del recurso hídrico, en la participación de las comunidades locales y en el descubrimiento y conocimiento de la biodiversidad del país, como la nueva especie vegetal encontrada en el marco del Programa de Restauración Ecológica de El Quimbo”, aseguró Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por su parte, Brigitte Baptiste, conferencista principal del Simposio, presentó un análisis sobre la importancia que tiene definir metas claras para los programas de restauración que se quieran adelantar en cualquier tipo de ecosistema. “Es necesario desarrollar alianzas estratégicas que vinculen a las organizaciones, autoridades, empresas y de manera especial a las comunidades, adelantando proyectos que tengan objetivos de restauración realistas que puedan cumplirse y que tengan diversos beneficios, tanto en protección y conservación de biodiversidad como en usos sostenibles de los territorios”, manifestó Brigitte Babptiste, directora del Instituto Humboldt.
Fecha: 20 noviembre, 2018
No Comment