Durante la primera sesión del año del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) se aprobó la puesta en marcha de ocho iniciativas de inversión en seis departamentos del país por $75.913 millones, de los cuales el 92,5 %, $70.251 millones son recursos provenientes de regalías.
La lista de aprobaciones la encabeza el departamento de Boyacá, con tres iniciativas de inversión por $15.735 millones ($15.159 provenientes de regalías). Estos recursos se destinarán a generar conocimiento sobre la biodiversidad del departamento para su gestión integral y de los servicios ecosistémicos. Para ello, se analizarán 12 ecosistemas estratégicos del departamento y se implementarán dos convocatorias para el aprovechamiento sostenible de su biodiversidad: una para financiar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de universidades y, otra, para impulsar procesos de innovación en empresas para promover y validar nuevos productos.
Sobre la aprobación de estas tres iniciativas, el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, señaló: “Boyacá le ha apostado a la biodiversidad, al cuidado de nuestros páramos, de nuestros ecosistemas y pensar en biodiversidad en Boyacá, es pensar en el futuro. Hoy estamos siendo coherentes con lo que siempre hemos dicho: defender el agua es defender la vida. Todas las iniciativas que venimos adelantando en este sentido permitirán que Boyacá, en un par de años, pueda tener una experiencia de mostrar a nivel internacional de lo que significa proteger los recursos naturales”.
Por su parte, Putumayo contará con $17.671 millones, de los cuales $17.509 corresponden a recursos de regalías, para fortalecer la formación en ciencia y tecnología de niños y niñas de colegios públicos, haciendo uso de las metodologías de aprendizaje por experimentación desarrolladas por Colciencias. A través de la implementación del programa Ondas se espera la formación de 721 maestros, la vinculación de 15.960 niños, la implementación de 1.440 proyectos de investigación y la realización de 39 encuentros de intercambio científico.
En esta sesión del OCAD de CTeI, Sucre obtuvo la aprobación de $11.741 millones de regalías para la puesta en marcha del programa Ondas en el departamento, el cual tendrá como resultado, se calcula, la formación de 500 maestros-investigadores, la vinculación de 24.500 estudiantes y la adquisición de 1.166 computadores y servidores para mejorar el proceso pedagógico en los colegios públicos.
Al departamento de Córdoba le fue aprobada una iniciativa de inversión que a través de biotecnología molecular busca reducir la muerte embrionaria bovina por estrés calórico, con lo cual se promoverá el fortalecimiento del sector ganadero y su adaptación al cambio climático. El valor del proyecto es de más de $12.381 millones, de los cuales $11.519 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías y con el mismo se beneficiarán 700 pequeños ganaderos con transferencia tecnológica.
Por otro lado, Antioquia destinará $12.292 millones (más de $11.997 provenientes de regalías) a la implementación de una convocatoria para la financiación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas agropecuarias de interés del departamento, para el cierre de brechas tecnológicas que permitan incrementar la productividad y competitividad.
Por último, al departamento del Valle del Cauca le fue aprobada una iniciativa por valor de $3.000 millones, financiada en su totalidad con regalías, con la que se realizarán estudios de vigilancia tecnológica y prototipos de nuevos ingredientes naturales a partir de la biomasa residual del Valle del Cauca, con los cuáles se pueden mejorar los sectores de cosméticos, seguridad alimentaria y salud del departamento.
Al cierre de la jornada, el Subdirector Territorial y de Inversión Pública del DNP, Manuel Fernando Castro, concluyó: “Esta primera sesión es muy importante porque reactiva la dinámica de ejecuciones del Fondo de CTeI del Sistema General de Regalías. Hoy hemos aprobado ocho proyectos en seis departamentos por $72.821 millones, con una incidencia significativa en departamentos como Boyacá, en donde se aprobaron proyectos que van a ser emblemáticos para la labor de bioprospección que el país está empezando a adelantar en el marco de sus estrategias de crecimiento verde y la estrategia Colombia Bio”.