Asamblea revela evaluación del Plan de Desarrollo del Huila

Asamblea revela evaluación del Plan de Desarrollo del Huila

La Asamblea del Huila estudió el informe detallado que brindaron cada uno de los Secretarios de Despacho de la Gobernación del Huila del Plan de Desarrollo “El Camino es la Educación 2016 – 2019”. Por primera vez en la historia de la Asamblea Departamental se realizó la socialización del Plan con todos los sectores sociales en mesas temáticas.

Con el objetivo de realizar un trabajo de cara a las comunidades y a los sectores sociales, económicos y gremiales, la Comisión del Plan de Desarrollo Departamental, encabezada por su presidente el Diputado Oscar Humberto Urueña Medina, dio el cierre a las Mesas Temáticas de Socialización, esta semana inicia el primer debate donde la Duma Departamental.
El Plan de Ordenamiento Territorial, Medio Ambiente y Agricultura, fueron los primeros sectores en socializarse, los cuales pensados desde y para los escenarios rurales y productivos, planean ejecutar programas de desarrollo agropecuario, asistencia rural, riqueza minera y emprendimiento sustentable, implementación de tecnología en la Agroindustria, gestión y conservación de los recursos hídricos, forestales y biodiversos para crear medidas de adaptación al cambio climático que permitan un desarrollo sostenible.
Para el segundo día de socialización, los invitados fueron Productividad, Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, junto a las TIC’s, es así como las líneas de acción sobre las que trabajará en los próximos cuatro años la oficina de Competitividad son: Emprendimiento, empresarismo y asociatividad incluyente, sustentable y con enfoque diferencial; fortalecimiento de la agroindustria con base en la tecnología; internacionalización de los sectores estratégicos priorizados como Apuestas Productivas; bilingüismo como estrategia de competitividad; gestión del financiamiento a emprendimientos y empresarismo y atracción de inversión nacional e internacional.
La Coordinadora de Ciencia, Tecnología e Innovación, Patricia Aranaga, explicó como a través del fortalecimiento del talento humano del departamento se incrementará las capacidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, desde la población infantil, juvenil, profesionales y docentes; además se fomentará la implementación de tecnologías de la información y comunicación, investigación e innovación enfocada al sector de la salud, lo anterior a través de nuevos Centros de Investigación y diferentes proyectos.
Por su parte, la Coordinadora de las TIC’s, Yaneth Meneses, socializó como metas del Departamento, la inclusión e innovación tecnológica para el desarrollo humano, social y productivo del Huila, apostándole a la ampliación de zonas de conexión WiFi y aumento de megas para una mejor calidad, mayor cobertura de bibliotecas con internet en las Instituciones Educativas, incrementar el número de Puntos Vive Digital y ViveLabs, esto irá de la mano con el Ministerio de Tics.


Deporte y recreación

El deporte y la recreación serán los pilares fundamentales para la construcción de paz, aseguró, el director del Inderhuila, Carlos Rodríguez Mora, quien describió como sus principales metas, la descentralización del Instituto para aumentar la participación de los Municipios y personas en los eventos recreativos, sociales, comunitarios y de actividad física, ampliando el cubrimiento para estudiantes, niños, niñas y adolescentes. Así mismo, la inserción de la Innovación y la Ciencia en el deporte con la construcción de siete Centros Médicos de Alto Rendimiento, para suplir y fortalecer siete disciplinas deportivas, lo que permitirá mejorar la preparación y representación de los deportistas huilenses con miras a los Juegos Nacionales y Paranacionales 2019. Rodríguez Mora, aseguró que actualmente están trabajando en una Política Pública del Deporte, donde se establezcan lineamientos y presupuesto que permita visualizar el deporte a mínimo 10 años y solicitó el apoyo de todos los actores para la construcción de la misma.

Objetivos culturales y turísticos
La Secretaria de Cultura y Turismo, Diana Marcela Molina, aclaró que los principales objetivos de la cultura en búsqueda de un territorio de paz, será promover la apropiación de la identidad huilense a través del reconocimiento del patrimonio y la diversidad territorial, multicultural y plurietnica de las regiones del Departamento para lograr una integración y transformación social. Este objetivo se piensa lograr mediante la implementación de un sistema departamental de cultura, proyectos de inclusión y de emprendimiento artístico, el fomento de espacios como bibliotecas y museos, entre otras acciones.
A su vez, el propósito estratégico del Turismo, será posicionar al Departamento del Huila como destino turístico sostenible, reconociendo su oferta multicultural representada en productos y servicios turísticos sostenibles, esto se pretende conseguir a través de la creación y apropiación de la Marca Huila, un sistema de información turístico y cultural, formación en normas de calidad a los empresarios, promover nuevas líneas del turismo como el natural y astronómico, entre otros. De este modo, la finalidad es pasar de unas ventajas comparativas que posee el Departamento a unas ventajas competitivas.

‘No a la improvisación’
“Pasar de la improvisación a la planeación en nuestro Departamento” es lo que el Secretario de Vías e Infraestructura, Henry Liscano Parra, realizará en el próximo cuatrienio, apoyando a los 37 municipios del Departamento del Huila, mediante convenios en la construcción de vías urbanas, mejorando así el espacio público y entorno urbano de sus habitantes. Se dará continuidad a los proyectos que viene ejecutando el Gobierno anterior, con el programa Vías para la Productividad y la Paz, partiendo de una base de 211.354 m2 de pavimentación, la meta para el 2019 son 300.000 m2 de red vial urbana. De igual manera, se proponen alcanzar 4.000 km en mantenimiento vial, de los cuales 800 km es para mejoramiento y rehabilitación de la red de segundo orden y 3.200 km para la red de tercer orden.
De la mano de la infraestructura, la Secretaria de Tránsito y Transporte Departamental trabajará por una “Movilidad educada y sin accidentes”, así mismo, se espera que con el programa Energía para el bienestar se construya y amplíe la cobertura en energía eléctrica pasando de 206.581 a 207.581 personas en la zona urbana. En cuanto a la Gasificación para mejorar la calidad de vida en la zona rural del Departamento, el gran reto es pasar de un cobertura del 23% al 40.7%, es decir pasar de 6.600 a 25.000 nuevos usuarios.

Déficit de vivienda
El director del Fonvihuila, Rodney Perdomo, hizo énfasis en que la principal meta para esta nueva Administración es disminuir el déficit de vivienda en la zona urbana y rural del Huila, a través de la gestión de subsidios de Vivienda de Interés Social y Prioritaria. También se aspira gestionar la construcción del proyecto Ciudadela Jardines de Oriente, que contará con 5000 viviendas, de las cuales 2.500 son VIP (50%) 1000 son VIS (20%) Y 1.500 son NO VIS (30%), para dar solución a este problema de la población huilense.

Calidad del agua
Para German Darío Rodríguez, gerente de Aguas del Huila, el principal objetivo será garantizar la cobertura, calidad del agua y saneamiento básico a la población de la zona rural del Departamento, sin embargo, se espera que en la casco urbano la cobertura del acueducto pase de 678.023 a 706.525 usuarios con el servicio, mientras para la zona rural el reto es pasar de 54.729 a 84.729 ya sea a través de sistemas nuevos y/o plantas de tratamiento optimizadas.

Eje transversal
La Educación, es el eje transversal en el Plan de Desarrollo de esta administración, será la generadora de transformación humana, social y productiva. Bajo esta premisa la secretaría de Educación, María del Carmen Jiménez, seencargará de liderar las principales estrategias para este sector, a través de un sistema de formación integral y de alto nivel para docentes y directivos del Departamento, además de una cobertura con equidad y aumento en la media y superior.
Garantizar una educación de calidad en los diferentes niveles, a partir del mejoramiento de las pruebas SABER, el desempeño escolar, mejoramiento de ambientes de aprendizaje, las prácticas pedagógicas, la innovación y la investigación educativa, son algunos de los propósitos de la Secretaria de Educación. Proyectos como “Huila lee y escribe” y “Aldeas de la felicidad” obtendrán un alto reconocimiento a nivel regional y nacional. Por supuesto, la cualificación y perfeccionamiento de la planta docente y directivos, y una cobertura con equidad que facilite las condiciones de acceso y permanencia en la educación inicial, preescolar, básica, media y superior, serán también programas vitales que le apuntan a la construcción de paz desde la educación.

Huila Etnocultural
La secretaria de Gobierno y Desarrollo Comunitario del Huila, Liliana Vásquez, encargada de administrar diversos temas sociales a través de áreas como la población víctimas del conflicto armando, etnia, afrocolombianos, gestión del riesgo departamental, juntas de acción comunal, seguridad, buen gobierno y transparencia; se ha apropiado de programas que protejan y prevengan la vulneración de los Derechos Humanos, tales como “El Huila camina hacia la paz y al goce efectivo de los derechos de las víctimas”; Huila Etnocultural, para asegurar la inclusión de todas las comunidades; gestión del riesgo de desastres; Responsabilidad de todos; Caminando por un Huila seguro y en paz; y Participación ciudadana para la construcción de territorio y paz.

Programas estratégicos
Con la intervención de Yanid Paola Montero, secretaria de Salud del Huila, se reafirmó los que serán los programas estratégicos durante los próximos 4 años, cobertura de afiliación de la población huilense, para garantizar el derecho a la salud y alcanzar la cobertura universal tanto en la zona urbana como rural; humanización de los servicios de salud buscando mejorar las condiciones de vida y salud de la población con enfoque de derechos humanos con base a las líneas operativas de promoción de la salud, gestión del riesgo en salud y gestión de la salud pública; atención primaria con equidad, programa que contempla todas las acciones de salud pública que implican además articulación con otros actores, como vías, educación, medio ambiente y movilidad, a través de estrategias de promoción y prevención enmarcadas en ocho dimensiones prioritarias y dos transversales dispuestas en el Plan Decenal de Salud Pública.

‘Ciudadanía juvenil’
Finalmente, la oficina asesora para la mujer, infancia, adolescencia y asuntos sociales, fue la última mesa temática socializada, en cabeza de Martha Galindo, se presentaron los ejes centrales para la ejecución de los programas. Guipas Saludables, es uno de los programas que busca generar condiciones efectivas para el avance en la garantía de los derechos a niños, niñas y adolescentes que promueva el desarrollo de sus capacidades y el disfrute de su vida en condiciones de dignidad, actuando de manera interinstitucional a través de campañas para reducir el maltrato infantil, programas como Jóvenes para la vida, donde puedan ejercer sus derechos y el ejercicio pleno de ciudadanía juvenil, como actores sociales que participan en la vida pública que con su talento, emprenden y se empoderan en la construcción de paz y sociedad. La familia, la comunidad LGTBI, los abuelos y la mujer, son actores importantes en los que la equidad e inclusión social, los espacios de protección y no discriminación, la calidad de vida y la garantía de sus derechos son objetivos vitales para el Plan de Desarrollo.

Financiación
De la mano de estos programas, el Plan de Desarrollo “El camino es la educación 2016-2019” tendrá una financiación de tres billones trescientos mil quinientos once ($3.300.511) millones de pesos, distribuida de la siguiente manera, para el Escenario Social (salud, educación, recreación y deporte, etnias y grupos de equidad) un billón de pesos; escenario económico (productividad y competitividad, ciencia, tecnología e innovación, tics, cultura y turismo) $547.482 millones; escenario territorial (POT, medio ambiente, infraestructura y vivienda) $450.882 millones; escenario rural y productivo (asociatividad, agropecuario y minero, infraestructura y vivienda rural, agroindustria) $337.502 millones; gobernanza (buen gobierno, administración y finanzas, transparencia y participación) $135.699 millones.

Preocupación de los diputados
La mayor preocupación de los diputados es el ambicioso presupuesto del Plan, ya que solo $615.431 millones proviene del Sistema General de Regalías y un billón doscientos mil ($1.200.000) millones de pesos, depende de cofinanciación, cooperación y alianzas público privadas. Así que, para alcanzar estas metas propuestas dependerá en gran parte de la capacidad de gestión que realice el Gobierno Departamental en cabeza del Gobernador y sus Secretarios.

Recomendaciones
Ante este panorama algunas de las recomendaciones de los Diputados, es promover la Responsabilidad Social en el sector privado para que este se anime a invertir en los diferentes programas del Plan de Desarrollo, además de resaltar el alto compromiso que tiene el Gabinete para dar cumplimiento a cabalidad a cada uno de los proyectos y el involucramiento de la zona rural como escenario principal en este Plan.