Así está Huila en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Así está Huila en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida

El 59,2% de los estudiantes del país en 2020 consideró que la calidad de la educación se deterioró por las medidas adoptadas a raíz de la pandemia. Durante 2020 en el país se redujo el porcentaje de colombianos propietarios de inmuebles, en comparación con lo ocurrido en 2019. La cifra se ubicó en 42,1 %, con una diferencia de -4 % frente a 2019, la cual fue subrayada por el Dane como significativa.

Redacción
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), a causa de los estragos económicos causados por la crisis sanitaria, el 38,2 % de los colombianos se percibe más pobre, más del 19 % de los hogares tuvieron que gastar sus ahorros y hubo una caída del 4 % en el porcentaje de las personas con vivienda propia.
“Los colombianos se perciben más pobres. Pasamos del 37,9 % en 2019 al 38,2 % en 2020, en donde esa percepción de la pobreza se deterioró fundamentalmente en la zona urbana, la cual tuvo una mayor afectación en términos del choque de empleabilidad que generaron las medidas de confinamiento para gestionar la pandemia por covid-19”, indicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane.
Y explicó que “la zona rural, dado el auge que tuvo en la producción agropecuaria y que no fue sujeto de medidas de confinamiento, presentó una disminución en la percepción de la pobreza, donde pasamos de 62,4 % en 2019, a un 51,1 % en 2020”.
“Con relación a los choques económicos enfrentados por la covid-19, el 18,5 % de los hogares del país manifestó haberse atrasado en el pago de los servicios públicos. Así mismo, en el 14,7 % de los hogares se experimentó la pérdida de empleo por parte del jefe o jefa de hogar y el 11,3 % se atrasó en el pago de la vivienda”, señaló Oviedo.
Otro de los puntos que Oviedo resaltó fue el gasto de los hogares. “En promedio, un hogar habitado por alrededor de 3 personas se está gastando al mes $1,5 millones”.El 15 % de los hogares colombianos aseguró haber reducido sus gastos en alimentos debido a la pandemia.

Conformación de los hogares
En 2020, y a nivel nacional, cada hogar estaba conformado en promedio por 3,08 personas, nivel que se reduce a 3,07 personas en las cabeceras y que se incrementa a 3,13 en los centros poblados y rural disperso. Por otra parte, el 39,8% de los hogares del país tenían en 2020 como jefe a una mujer. Esta proporción en las cabeceras fue del 42,5% y en los centros poblados y rural disperso fue del 31,1%.


Tenencia de bienes y servicios

El 37,3% de los hogares a nivel nacional vivía en 2020 en una vivienda propia totalmente pagada, lo que refleja una reducción de 4,2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a 2019. El 36,9% de los hogares vivía en vivienda en arriendo o subarriendo (+1,2 p.p. frente a 2019) y el 14,6% (+0,5 p.p.) lo hacía en calidad de usufructuario, es decir, con permiso del propietario, sin pago alguno.
Por otra parte, el 56,5% de los hogares colombianos contaba en 2020 con acceso a internet a través de conexión fija o móvil (4,6 p.p. más que en 2019); en las cabeceras esta proporción fue 66,6% y en los centros poblados y rural disperso fue 23,9%. En cuanto a la tenencia de computador, el 39,3% de los hogares a nivel nacional afirmó contar con computador de escritorio, portátil o tableta, proporción que se incrementa al 48,2% en las cabeceras pero que se reduce al 10,4% en los centros poblados y rural disperso.

Actividades productivas en la vivienda
El 10,4% de los hogares del país sostuvo en 2020 que desarrollaba alguna actividad productiva en la vivienda que habitaba, el lote o terreno (5,9% en las cabeceras y 25,1% en los centros poblados y rural disperso). De estos hogares, el 46,2% realizó una actividad agropecuaria (3,3% en cabeceras y 79,1% en centros poblados y rural disperso) y el 35,5% desarrolló una actividad de comercio (60,1% en cabeceras y 16,6% en centros poblados y rural disperso).

Eventos y medidas por COVID-19

Con relación a los choques económicos enfrentados por el COVID-19, el 18,5% de los hogares del país manifestó haberse atrasado en el pago de los servicios públicos. Así mismo, en el 14,7% de los hogares se experimentó la pérdida de empleo por parte del/la jefe/a de hogar y el 11,3% se atrasó en el pago de la vivienda.Ante estos choques económicos producidos por la pandemia del COVID-19, el 19,6% de los hogares que los experimentaron manifestó haber tenido que gastar parte o todos sus ahorros, el 15,6% se endeudó o amplió el plazo de alguna(s) deuda(s) y el 15,0% disminuyó el gasto en alimentos.

Con información de/elcolombiano.com/Dane/