Asociatividad, herramienta para el desarrollo de las regiones

Asociatividad, herramienta para el desarrollo de las regiones

Los municipios se pueden integrar para ejecutar proyectos de desarrollo productivo, infraestructura y protección ambiental.

Los esquemas asociativos son un instrumento clave para ayudar en la construcción de la paz en los territorios afectados tradicionalmente por el conflicto armado, aseguró el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz.
“Esta herramienta ha mostrado su impacto social, económico y ambiental en las regiones donde se ha utilizado para promover proyectos que respondan a los problemas y necesidades más urgentes de las zonas de conflicto”, dijo el alto funcionario.
De los 187 municipios del país con incidencia alta y muy alta del conflicto armado, 85 (45,4%) cuentan con esquemas de asociatividad, por lo que esta herramienta abre oportunidades para la construcción de la paz territorial de manera participativa y con la priorización de inversiones.
En el marco del foro ‘Asociatividad Territorial como instrumento de Gobernanza para la paz en Colombia’, el director del DNP señaló que con los proyectos que se ponen en marcha a través de los Esquemas Asociativos Territoriales (EAT) se logra la eficiencia de los recursos y una respuesta a los problemas concretos de los municipios.
“La asociatividad requiere de dos condiciones: un ejercicio participativo para que la gente ayude a definir las prioridades y, sinceridad fiscal para saber qué se puede hacer con la plata que hay”, explicó Gaviria Muñoz en su intervención en el foro organizado en Bogotá por la ESAP y la Universidad del Valle.
Resaltó que los Esquemas Asociativos Territoriales son herramientas de desarrollo que contribuyen a la gestión del Ordenamiento Territorial y a la planificación regional, lo que permite responder a las necesidades específicas de cada territorio.

Cifras de la asociatividad
De acuerdo con las cifras de Departamento Planeación Nacional (2013), existen 94 Esquemas Asociativos Territoriales en las regiones: Caribe 22; Centro Oriente 20; Eje Cafetero 18; Pacífico 15; Centro Sur 12 y Llanos 7.
Los recursos se utilizan para ejecutar proyectos de infraestructura, protección ambiental, desarrollo productivo, planificación regional, desarrollo social y fortalecimiento institucional.