En la Línea 155 atendieron 1.674 reportes de violencia intrafamiliar, lo que significa cerca de 982 casos más que los 692 registrados en el mismo periodo de 2019.
Redacción
La Consejera para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo, expresó que el aumento registrado en las llamadas a la Línea 155, que brinda orientación gratuita a víctimas de la violencia, es una muestra de confianza de los ciudadanos, en especial de las mujeres, en las acciones que el Gobierno Nacional emprende en rechazo a la violencia intrafamiliar.
“Además de resultar consistente con el posible aumento de la violencia intrafamiliar por cuenta del confinamiento, el aumento en las llamadas también muestra una mayor confianza de los ciudadanos, particularmente las mujeres (90% de las llamadas), en el trabajo que desde el Gobierno Nacional se ha venido haciendo en contra de todas las formas de violencia”, dijo la Consejera.
Así lo reportó el último Boletín del Observatorio Colombiano para las Mujeres, creado recientemente por la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, y que coordina la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
La Consejera señaló que “esto es también una muestra de la grave situación de violencia que persiste al interior de los hogares” e indicó que “no cesaremos en nuestro llamado a la sociedad para que hagamos equipo contra la pandemia de la violencia”.
El Boletín N°3 del Observatorio corresponde al período medido entre el 25 de marzo y el 11 de abril, 18 días durante los cuales los equipos psicojurídicos de la Línea 155 atendieron 1.674 reportes de violencia intrafamiliar, lo que significa cerca de 982 casos más que los 692 registrados en el mismo periodo de 2019.
Los casos de violencia intrafamiliar representaron cerca del 76% de las 2.209 llamadas recibidas entre el 25 de marzo y el 11 de abril de este año a través de la Línea 155. Esto significó un promedio diario de 122,7 llamadas, muy superior a las 53,5 llamadas diarias registradas en el mismo periodo del año pasado.
Por regiones, el Observatorio Colombiano de las Mujeres destaca que la mayor parte de las llamadas tuvo origen en Bogotá (42%) y en los departamentos de Antioquia (11%), Valle del Cauca (9%), Cundinamarca (6%) y Santander (4%). De la misma forma, los departamentos que experimentaron los mayores aumentos de llamadas en 2020, respecto a 2019, fueron Sucre, Caquetá, Bolívar Meta y Atlántico.
Finalmente, de las 2.209 personas que llamaron a la Línea 155 durante las semanas de confinamiento obligatorio, el 89,6% recibió apoyo sobre las rutas de atención en violencias, 9,7% recibió otras orientaciones por parte de psicólogos y abogados, y en algunos casos (0,7%) fueron remitidos a otras entidades competentes, ya sea a la línea 141 del ICBF (cuando se involucran niños, niñas y adolescentes) o a la línea 122 de la Fiscalía (cuando se requiere entablar una denuncia penal).