Bioeconomía, ¿en qué va la apuesta por el crecimiento y ordenamiento territorial?

Bioeconomía, ¿en qué va la apuesta por el crecimiento y ordenamiento territorial?

Por primera vez un Plan Nacional de Desarrollo (PND), específicamente el 2022-2026, sitúa a la Bioeconomía como un centro de discusión de políticas de crecimiento y ordenamiento territorial, según lo concluye un informe de la Universidad del Rosario y el Hub de Innovación Bogotá-Región.
Los investigadores Ana Gaona, Angie Mondragón, Andrés García-Suaza y Alexander Sarango afirman en su análisis que “el PND plantea diferentes enfoques para el desarrollo de la Bioeconomía en el país, que incluyen reindustrialización, innovación y tecnología, así como sectores específicos como turismo, forestal y agricultura”.
El informe Perspectivas de la Bioeconomía en Colombia: una mirada desde el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, señala además que “el diagnóstico del PND muestra el potencial de la Bioeconomía, sin embargo, en su articulado solo la considera en el apartado de Políticas de investigación e innovación orientadas por Misiones”.
Colombia tiene las condiciones de establecer planes concretos de desarrollo de la Bioeconomía. Existen aprendizajes de Misiones anteriores que invitan a la acción con participación activa de gobiernos locales, puntualiza el informe.
“Por primera vez se pone la Bioeconomía como un centro de discusión de políticas de crecimiento y ordenamiento territorial”, dijo la investigadora Ana Gaona, al explicar que “entre las estrategias del presente PND para potencializar la Bioeconomía en el país se destacan los modelos de producción sostenible y regenerativos en agricultura y ganadería, el desarrollo de un turismo en armonía con la vida y la economía forestal, la producción de bioproductos”.


“Este es un aspecto relevante en Colombia, un país con una alta riqueza de recursos naturales y gran capacidad de respuesta a los retos globales de transformación y transición energética y el presente PND no solo plantea el aprovechamiento económico sino la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos, pues una de las banderas del documento es la conservación y el país es conocido a nivel mundial por su alta biodiversidad”, afirmó Alexander Sarango.
“Sin embargo, Colombia tiene las condiciones de establecer planes concretos de desarrollo de la Bioeconomía más allá de las Misiones que plantea el PND 2022-2026. El país está forjando una visión ambiciosa en relación
con la Bioeconomía, con la aspiración de desempeñar un mayor liderazgo en la promoción de actividades económicas a partir del uso sostenible de su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos”, señaló Angie Mondragón.

Andrés García-Suaza, comentó que “existen aprendizajes de Misiones anteriores que invitan a la acción con participación de gobiernos regionales. A nivel nacional, Colombia tiene las condiciones de establecer planes concretos de desarrollo de la Bioeconomía más allá de las Misiones que plantea el presente PND, para acelerar el ecosistema de bioeconomía en Colombia”. “El país se enfrenta a unos desafíos cruciales para mejorar su competitividad en el ámbito internacional y abordar, a la vez, los problemas relacionados con el cambio climático. Para lograrlo, se hace hincapié en adoptar un enfoque en la innovación, la tecnología y la colaboración conjunta a nivel regional y global”, concluyó el investigador.