Construirán ingenios paneleros en Isnos, Pitalito, Saladoblanco y San Agustín

Construirán ingenios paneleros  en Isnos, Pitalito, Saladoblanco y San Agustín

El Departamento completará 21 centros de producción y comercialización panelera para beneficiar a más de 450 familias que viven de este producto en el Huila.

Redacción
Para fortalecer el sector panelero y reducir el impacto ambiental durante la elaboración de panela, fue aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, OCAD Centro Sur Amazonía, el proyecto presentado por la Gobernación del Huila para construir seis ingenios paneleros por un valor de 3.758 millones de pesos.
El Jefe de Planeación del Departamento, Armando Saavedra Perdomo, quien presidió en Bogotá la sesión de la OCAD regional, ante la ausencia de la titular, la Gobernadora del Putumayo, indicó que el departamento sumará 21 centros de producción y comercialización panelera, beneficiando a más de 450 familias que viven de esta actividad.
En Pitalito, Saladoblanco y San Agustín serán construidos un ingenio en cada municipio y tres serán instalados en Isnos, beneficiando entre 50 y 60 familias por cada centro de producción, los cuales tendrán mejores áreas para la fabricación, un trapiche tecnificado y mejores pailas o fondos para la cocción del jugo de caña.
Saavedra Perdomo explicó que los nuevos ingenios contarán con el “conocimiento recogido de un proceso similar del proyecto de construcción de 15 centros paneleros, financiado con recursos de Ciencia y Tecnología, que fue premiado a nivel nacional a la excelencia por el buen manejo de recursos de regalías. Estas son experiencias de los campesinos sobre cómo sembrar, cultivar y beneficiar la caña”, comentó.

Beneficios
El jefe de Planeación del Departamento dijo que a partir de este tipo de ingenios paneleros se ha logrado minimizar los impactos ambientales en la producción de panela. “Ya no se requiere la tala de bosques porque con el mismo vástago de la caña se cocina el producto. Antes, para producir un kilo de panela, se utilizaban dos kilos de leña; hoy se está quemando cero leña”, indicó.
Del mismo modo, explicó que con este sistema se han reducido los costos de producción en 30 por ciento y elevada la productividad en un 120 por ciento en razón a que ya no tienen que comprar leña o llantas para hervir el jugo de la caña.
Se estima que la construcción de estos ingenios paneleros inicien en diciembre próximo, previo proceso de contratación que se surtiría entre octubre y noviembre.