Comunidad con discapacidad analiza documento de política pública que fomenta la inclusión socio-laboral de esta población.
Redacción
Los representantes de la comunidad con discapacidad, que hacen parte del Comité de Discapacidad del Huila, avalaron el documento elaborado por los distintos actores de este mismo ente que será considerado como la política pública para esta población.
En general, calificaron el proceso que permitió la elaboración de esta política como incluyente y muy bien elaborado, por lo que respaldan el documento final.
En el comité también participaron la Procuraduría Regional, el Departamento de Prosperidad Social, el Ministerio de Trabajo, las secretarías de Gobierno, Salud y Cultura de la Administración Departamental.
La Secretaria de Gobierno Liliana Vásquez, que fungió como secretaria técnica, dijo que todo el proceso de diseño de la política pública fue socializado con actores de la discapacidad y con la intersectorialidad gubernamental.
“Aspiramos a que, una vez aprobado en la Asamblea Departamental, empecemos a desarrollar distintos programas y proyectos con fuerza de ordenanza que permita incluir a este sector poblacional en los ámbitos laboral, cultural, familiar, social, salud, educación y vivienda, buscando el mejoramiento de su calidad de vida”, manifestó.
Cinco ejes de la política de discapacidad
Por su parte, Martha Julieta Galindo, directora de la Oficina de Asuntos Sociales, destacó que el Gobierno Departamental recibe con beneplácito este aval que hace la población con discapacidad al documento de política pública.
“Ahora pasará este miércoles 5 de septiembre a Consejo Departamental de Política Social y luego pasará a la Asamblea del Huila para que allí se debata y se convierta en ordenanza Departamental, de modo que desarrollemos todo ese plan de acción que se desprende de este documento”, expresó la funcionaria.
El documento de política de discapacidad está basado en cinco ejes: Fortalecimiento de lo público (institucionalidad); garantía jurídica; participación en la vida pública y política; desarrollo de la capacidad y un eje transversal que es el reconocimiento a la diversidad que incluye a las minorías como las comunidades afro e indígenas.
Carolina Lomanto, asesora de Política Pública de Discapacidad de la Oficina de Asuntos Sociales del Gobierno Departamental, afirmó que fue un buen ejercicio de construcción de política pública.
“Logramos construir un documento a través de los espacios intersectoriales, comunitarios y participativos, lo que garantiza buenos procesos de planeación territorial y gobernanza local. Esto no es retórica; es un proceso consensuado con la personas con discapacidad, sus cuidadores y familias”, fundamentó la funcionaria.
“Ha sido un proceso excelente”
Hernando Calderón Bermúdez, persona con discapacidad visual; presidente del Comité Municipal de Discapacidad de Neiva
“Se ha hecho un trabajo excelente. Avanzamos en este proceso de política pública departamental de discapacidad. Ya hicimos los ajustes finales al documento y se ha notado todo el empeño del equipo profesional de la Gobernación del Huila”.