Destapan efectos del cambio climático en el Huila

Destapan efectos del cambio climático en el Huila

El cambio climático es una realidad en el Huila, y sus efectos se han venido acentuando año tras año, por lo cual las autoridades departamentales buscan trabajar de manera articulada con instituciones y actores del orden regional, nacional, e internacional para generar acciones concretas de mitigación.
De esta manera se estableció el Plan de Cambio Climático del Departamento para el cuatrienio 2024-2027, atendido por el Programa 3206 “Gestión del Cambio Climático para un Desarrollo Bajo en Carbono y Resiliente al Clima”, el cual está soportado en el proyecto de inversión denominado “Fortalecimiento de estrategias de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en el departamento del Huila”.
Este proyecto de inversión busca garantizar los recursos técnicos, financieros y administrativos para ejecutar acciones concretas de mitigación y adaptación climática en los municipios del departamento del Huila. Así mismo, se pretende consolidar un desarrollo sostenible, resiliente al clima y bajo en carbono, todo esto en cumplimiento de los ejes trasversales contemplados en Plan Integral de gestión de Cambio Climático “Plan Huila 2050”.
Para el cumplimiento de las acciones establecidas en dicho plan, se establecen metas de productos específicas que le aportan al cumplimiento de los objetivos trazados y de contribución para la adaptación y mitigación ante el cambio climático, que incluyen labores específicas como el aporte de recursos, por el valor de $5.296.000.000 Millones, provenientes de recursos del SGR para financiación de proyecto para la Instalación de 1.167 estufas ecoeficientes fijas.
El aporte de $462.000.000 millones provenientes de recursos propios, y en concurrencia de la CAM con $140.000.000 millones, para el desarrollo de 43 pilotos climáticos- PROCEDAS, en las líneas estratégicas de Gestión del recurso hídrico (microcuencas, captación de agua lluvia), Manejo integral de residuos sólidos (compostaje, reciclaje), Protección de la biodiversidad (avistamiento de aves y conservación), que sin duda aportan a la contribución y cumplimiento Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT).
A estos esfuerzos se suma el aporte de recursos para la ejecución del Convenio Interadministrativo 024 de 2024, suscrito con el Comité Departamental de Cafeteros del Huila, por un valor de $990.000.000 millones, que tiene como objetivo la instalación de 93 filtros verdes para el manejo adecuado de las aguas residuales producidas durante el beneficio del café en el departamento del Huila.
Dentro de los mecanismos de gobernanza y regulación que se establecerán para garantizar el cumplimiento de los objetivos climáticos se encuentran:
• Ordenanza 041 de 2020, por medio del cual se implementa la política pública de sostenibilidad ambiental en el Departamento del Huila.
• Indicadores técnicos y de impacto, como: Eficiencia hídrica, eficiencia energética, eficiencia del suelo, Calidad ambiental, gestión de biodiversidad, Innovación, energías renovables y negocios verdes.
• Convenios interinstitucionales como el 0015 de 2024 cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la premiación de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental en el marco de la Convocatoria Departamental PROCEDA 2024 – ‘José Joaquín Sanabria’ – ‘Huila Territorio de Vida’ en el departamento del Huila.
• Seguimiento a través del Plan de Desarrollo Departamental y rendición de cuentas en escenarios públicos y técnicos, en el marco de los programas de Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, Gestión integral del recurso hídrico, Ordenamiento ambiental territorial y Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.
• Mesas y consejos ambientales, que incluyen participación comunitaria y veeduría.

Medio ambiente y cambio climático
Mediante la Ordenanza 053 de 2022, a través de la cual se asignan fondos al fideicomiso con el fin de desarrollar acciones de conservación en la cuenca alta y media del río Las Ceibas, como principal fuente de abastecimiento hídrico de la ciudad de Neiva, en la vigencia 2024, se transfirieron $855.000.000 millones para la ejecución de dichas acciones.
En el marco del Convenio 022 de 2024, se adelantarán actividades de restauración activa y pasiva en zonas de interés ecosistémico estratégico para el departamento, se han implementado estrategias orientadas a la protección y restauración de ecosistemas estratégicos, que cumplen un papel fundamental en la mitigación del cambio climático.
Entre las estrategias se destacan la restauración activa para la conectividad ecológica en la Zona de Reserva Forestal, incluyendo predios adquiridos y otros sectores estratégicos. Esta labor contempla el establecimiento de 1.112 árboles por hectárea, empleando mezclas de especies nativas frutales y maderables, en un sistema de siembra en triángulo (tres bolillos) con curvas a nivel, y una distancia de 3 metros entre árboles.
Mantenimiento de plantaciones forestales existentes en la jurisdicción de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas. Estas acciones incluyen limpieza, plateo, fertilización, y control fitosanitario mediante aplicaciones preventivas de fungicidas e insecticidas, asegurando la salud y desarrollo óptimo de los árboles establecidos, en el Municipio de Neiva.
Instalación de aislamientos para la protección de áreas sensibles, en zonas forestales protectoras de la cuenca, humedales, bosques tropicales, el Macizo Colombiano y Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC). Esta medida evita el ingreso de ganado y la intervención humana no controlada, protegiendo los procesos naturales de regeneración, en los municipios de Neiva, Rivera y Pitalito.
Mantenimiento de aislamientos existentes, lo cual incluye actividades como limpieza del área, revisión y ajuste de cercas, grapado de alambres, y sustitución de postes en mal estado utilizando estantillos de especies como pino y eucalipto, en los municipios de Neiva, Palestina, Pitalito, Acevedo y Elías.