El objetivo es llegar a 24 municipios del país para atender el llamado de las víctimas y los excombatientes de los grupos armados, que reclaman mejores oportunidades de vida desde la educación.
Bogotá
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) contará a partir de este año con un grupo de 84 instructores de diferentes zonas del país capacitados en competencias y herramientas pedagógicas para fomentar una cultura de paz entre sus estudiantes. Estos se capacitaron tras una alianza y una propuesta pedagógica elaborada en conjunto entre el Sena y la Universidad del Rosario.
El Sena es una de las instituciones educativas que tendrá uno de los mayores desafíos en el posconflicto: formar a las víctimas y excombatientes para una Colombia en paz. El grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Conflicto y Paz (JANUS) de la Universidad del Rosario lo apoyó en el diseño del Diplomado Pedagogías para la Paz, en el que los instructores del Sena participaron a finales de 2016 y obtuvieron las herramientas necesarias para afrontar ese reto.
“Vimos que era interesante contribuir con la formación de los instructores del Sena para que puedan incorporar en sus ambientes de aprendizaje actividades y objetivos orientados hacia la construcción de paz. Esto es relevante ya que el Sena es una de las instituciones educativas en Colombia que trabaja más de cerca con las realidades locales y territoriales, pues tanto en el pasado como en el futuro tuvo y tendrá una responsabilidad fuerte en este proceso de salida del conflicto, y al Sena llegan víctimas, desmovilizados y grupos vulnerables. El Sena es un espacio magnífico para trabajar estos temas y tener un impacto real”, dijo Wilson Herrera, investigador del Grupo JANUS de la Universidad del Rosario y coordinador del Diplomado, que a diciembre de 2016 tenía tres cohortes.
Este diplomado es producto de un proceso de diálogo entre el Sena y el Rosario, que se han propuesto sensibilizar y contextualizar a los instructores sobre lo que significa la construcción de paz, cómo ha sido el conflicto colombiano y los retos que implica el posconflicto. De igual forma, darles las herramientas conceptuales, metodológicas y pedagógicas para que sean gestores en una educación para la paz, comentó el profesor Herrera.
Lo que dicen los instructores del Sena
Para Feliciano Tejedor, instructor del Sena en áreas relacionadas con humanidades y comunicación en Bogotá, “los contenidos del diplomado son muy pertinentes, primero porque tienen una visión histórica a nivel macro del conflicto tanto de nuestro país como del continente, y segundo por su visión pedagógica. Sin embargo, más que eso resalto su énfasis en competencias ciudadanas, que nos llevó a preguntarnos qué podemos hacer para aportar a la construcción de paz. Nos hizo preguntarnos por nuestra relación con los demás”.
Otro de los elementos que destacan los instructores participantes en el curso es la posibilidad que tienen de conocer diferentes estrategias pedagógicas (juego de roles, cartografía, testimonios y relatos) y ponerlas en práctica, junto con los demás conocimientos adquiridos, en una propuesta pedagógica para sus ambientes de aprendizaje. “Fue clave porque existen herramientas que permiten a los estudiantes tener una lectura y un manejo de sus emociones, un tema importante en el aporte de la paz”, señala Dora Ruby Martínez, dinamizadora del Sena en Tecnoparque Manizales.
En 2017, el Sena y la Universidad del Rosario continuarán con el Diplomado Pedagogías para la Paz. El objetivo es llegar a 24 municipios del país para atender el llamado de los excombatientes de los grupos armados que reclaman mejores oportunidades de vida desde la educación. En el curso de este año participarán además los directivos del Sena, quienes desean desarrollar las capacidades para el fomento de una construcción de paz.