Llamado a no bajar la guardia en la prevención del fenómeno del embarazo adolescente, dado el impacto en la vida de las jóvenes madres, según revela el ICBF.
Redacción
No se puede bajar la guardia en la prevención del embarazo adolescente, dado el impacto en la vida de las jóvenes madres: el 66% de las madres adolescentes no querían serlo en esa etapa de la vida; el 44,6% de las madres menores de 15 años tuvieron hijos con hombres 6 años mayores que ellas; el 19,5% con 10 años más; y el 4,6% con hombres que le superan en más de 20 años. Es decir, que más de la mitad de los embarazos en la adolescencia no ocurren entre pares adolescentes sino en el marco de relaciones inequitativas. Por otra parte, 9 de cada 10 niñas que quedaron en embarazo abandonaron sus estudios, llevándolas a ingresar a trabajos informales y mal remunerados perpetuando y feminizando el círculo de pobreza. Así lo revela un informe del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en desarrollo de la octava versión de la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente.
Esta iniciativa es una oportunidad para visibilizar la situación, las condiciones, necesidades y posibilidades que los grupos, comunidades y personas viven respecto al embarazo en la adolescencia.
Se conoció, así mismo, que en las zonas urbanas el 15,1% de las adolescentes son madres o están embarazadas, en las zonas rurales alcanza el 24,8%; en las mujeres con solo educación primaria alcanza el 41.8% mientras que en las mujeres con educación superior solo llega al 8%.
De acuerdo con el Forensis 2018 del Instituto Nacional de Medicina Legal, el año anterior 5.713 niñas entre los 10 y 14 años quedaron en embarazo producto de la violencia sexual.
Los costos económicos, sociales y de desarrollo humano asociados a un embarazo a temprana edad son muy altos, con implicaciones en la vida de las niñas, niños y adolescentes madres y padres, sus hijos, familias y en la sociedad, en general”, dijo la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi.
Caso Neiva
En esta semana se busca movilizar voluntades y acciones sociales y políticas que sirvan de oportunidad y sustento para que la situación del embarazo en la adolescencia cambie su tendencia, mitigue sus efectos y se posibilite el logro de expectativas, anhelos y metas que tiene las poblaciones adolescentes.
Para el caso de Neiva, se identificaron en el año 2015 que por cada mil mujeres de 15 a 19 años 83 fueron madres, mientras que en el año 2018 fueron 70 adolescentes.
Aunque el Código Penal colombiano, Ley 599 de 2000 y su posterior modificación la Ley 1236 de 2008, advierte que es un delito cualquier acto sexual con un menor de 14 años, en Neiva se continúan presentando embarazos en menores de 14 años. Para la población en edades entre los 10 y 14 años en el año 2015 por cada mil mujeres en este rango de edades 64 fueron madres, mientras que en el año 2018 fueron 37.
“Esta semana venimos trabajando en empoderar a los adolescentes y jóvenes sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, fortalecimiento de sus proyectos de vida y otros que contribuyan a su bienestar y a la toma asertiva de sus decisiones; queremos ver a esta población productivos, felices y gozando de buena salud”, indicó Olga Yulieth Cruz Llanos, referente de la dimensión Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.