El proceso de rescate de fauna en la zona se puso en marcha desde el inicio del aprovechamiento forestal hace más de un año. Mediante patrullajes acuáticos y terrestres, desde el inicio del llenado, cerca de 75 personas realizan durante las 24 horas del día, jornadas de rescate de animales.
Desde hace más de un año Emgesa puso en marcha el Programa de Manejo de Fauna, diseñado para proteger las especies animales del área de llenado del Embalse, que hasta el momento ha permitido rescatar cerca de 11.000 animales.
Las operaciones se iniciaron durante el aprovechamiento forestal para la adecuación del vaso del embalse, cerca de un año antes del inicio del llenado, con el ahuyentamiento de fauna de alta movilidad así como con la captura y reubicación de animales de baja movilidad.
El ahuyentamiento consistió en generar ruido y cambios físicos en las zonas donde animales de alta movilidad habitaban, principalmente las aves y mamíferos tales como zorros, tigrillos y venados, buscando su dispersión a otras zonas donde encontraran refugio y se establecieran en su nuevo hábitat.
En cuanto a los animales de baja movilidad, principalmente anfibios y reptiles, fueron capturados generándoles la menor molestia posible y trasladándolos en recipientes especializados para movilización de fauna, a zonas aledañas al área de influencia del embalse donde fueron liberados.
RESCATE EN EL PROCESO DE LLENADO
En lo que va corrido del proceso de llenado, se han rescatado cerca de 7.000 animales, adicionales a los cerca de 4.000 rescatados durante la etapa previa al llenado.
Mediante patrullajes acuáticos y terrestres, más de 75 profesionales y técnicos en veterinaria y biología, en su mayoría de la región, capacitados en labores de salvamento de fauna realizan actividades de salvamento contingente durante 24 horas, buscando rescatar la mayor cantidad de animales vivos en la zona.
Una vez rescatados, los animales se registran mediante la toma de información sobre dimensiones fisionómicas, datos taxonómicos, peso, sitios de origen y destino, sexo y hábitat de captura, además del registro fotográfico y son marcados con diferentes métodos, como microchips, anillos, elastómeros–tintes fluorescentes- entre otros, para un posterior monitoreo de los mismos.
Luego de este proceso, son liberados en las hectáreas del área de restauración ecológica del Proyecto, propiedad de Emgesa, ubicadas en la margen izquierda del río Magdalena, zona que ha sido previamente adecuada como hábitat para la recepción de la fauna en su totalidad.
En la captura, adicionalmente, si se encuentran animales enfermos o heridos, son llevados a uno de los 3 centros de paso condicionados por la Empresa para su cuidado.
CENTROS DE PASO PARA ATENCIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Los tres centros de paso para animales silvestres adecuados para el proceso de rescate, están equipados para la atención médica veterinaria de los animales que se encuentren heridos o enfermos durante la captura inicial.
Dos de los Centros son móviles ubicados dentro del vaso del Embalse y uno se encuentra ubicado de manera permanente en el predio El Tabor en la vereda Pedernal del municipio de El Agrado. Este Centro, único de sus características en el país para atender fauna silvestre, cuenta con sala de cirugía, laboratorios clínicos, medicamentos especializados y áreas definidas por especies.
Todos los Centros de Paso son atendidos por veterinarios y zootecnistas quienes evalúan y atienden los animales y determinan el momento de su liberación, previa revisión biológica y comportamental.
ADECUACIÓN DE ZONAS PARA RECEPCIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Este programa hace parte de la compensación biótica por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y su objetivo principal es ampliar las áreas de refugio, fuentes de alimentación, agua y descanso para fauna silvestre (aves, anfibios, reptiles y mamíferos) rescatadas en las hectáreas de restauración ecológica del proyecto.
Para este fin, se han realizado obras de marcación de linderos, construcción de emparrados, empalizadas, reservorios de agua, perchas para aves, siembra de especies nativas, nidos artificiales, entre otros.
SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE RESCATE Y LÍNEAS DE ATENCIÓN
Como actividades de soporte, Emgesa inició antes del proceso de llenado, un programa de socialización tanto del Plan de Rescate de Fauna como de las medidas de prevención y respuestas que se deben seguir ante el encuentro de fauna silvestre durante el llenado del Embalse.
Este programa se viene llevando a cabo con las comunidades aledañas a la zona del Quimbo, al igual que con las autoridades pertinentes, tales como comités de Gestión del Riesgo de los municipios de El Agrado, Gigante, Garzón y Tesalia, las Empresas Sociales del Estado- ESE, la Policía Nacional y la Defensa Civil.
Con la comunidad se han realizado desde antes de iniciar el llenado y se siguen realizando, talleres colectivos en las zonas urbanas de los municipios de influencia y visitas domiciliarias a las viviendas veredales y rurales de la zona.
Dentro de la información de los talleres se destacan mensajes de cómo prevenir enfermedades transmitidas por vectores, agentes zoonóticos, ofídicos, animales ponzoñosos y las medidas de atención inmediata en caso de un accidente de picadura o mordedura de estos, resaltando la importancia de asistir de inmediato al centro de salud más cercano y no auto-medicarse.
Igualmente, los participantes reciben consejos para un adecuado manejo y control de los criaderos y reservorios a nivel domiciliario, la importancia de los hábitos de vivienda saludables, el adecuado acopia de los residuos y la limpieza/organización de la casa y sus alrededores, entre otros mensajes de relevancia en torno a esta temática, al igual que una detallada explicación de la manera en que Emgesa y su equipo de profesionales ejecuta el tratamiento de la fauna silvestre, los procedimientos realizados para el rescate y liberación y las acciones de monitoreo que se están realizando en la zona.
Este programa de socialización, que ha llegado a más de 1.100 familias, se sigue ejecutando en la zona de influencia.
De igual manera, se vienen realizando capacitaciones a grupos especializados en emergencias y rescate, con información sobre las medidas preventivas de manejo de fauna silvestre y líneas de emergencia para la información y comunicación de los posibles eventos.
Buscando darle un mayor alcance a estos mensajes de seguridad y llegar a la mayor cantidad de personas en la región, Emgesa ha emitido hasta el momento 1.740 cuñas radiales/mes en 18 emisoras regionales y locales, con información sobre líneas de atención para que la comunidad pueda contactar ante cualquier encuentro de fauna silvestre y las acciones que deben seguir ante un accidente.
También con la intención de apoyar a las autoridades locales en el manejo de requerimientos de la comunidad se estableció una red de información con la Policía Nacional de los municipios de El Agrado, Garzón, Gigante y Paicol.
Es importante resaltar que todas las actividades educativas y preventivas con las comunidades y las autoridades locales se comenzaron a desarrollar con antelación al inicio del llenado y seguirán hasta cuando se culmino el objetivo de alcance.