En Huila, proponen Estatuto Tributario para la Paz

En Huila, proponen Estatuto Tributario para la Paz

Según analistas, todos marchan por la paz y exigen ‘Paz Ya’, pero pocos tienen conciencia que los ajustes requeridos para lograrlo cuestan, y cuestan mucho. ¿Qué hacer?

Redacción Económica
¿Habría la necesidad de un impuesto de Solidaridad en Colombia? ¿Quién está dispuesto a pagarlo? Y es que en medio de la polémica por la Reforma Tributaria que se cocina en el Congreso, han surgido múltiples propuestas para superar los problemas económicos y de déficit que presentan las finanzas estatales por la coyuntura mundial.
Según el economista huilense Carlos Francisco Falla, se debe seguir el ejemplo de otras naciones, donde después de guerras y conflictos armados, hubo la posibilidad de reconstrucción y crecimiento económico, social y humano.
“Elijo entre muchas notas al respecto del denominado Impuesto de Solidaridad que los alemanes aprobaron para financiar los costos de la llamada Reunificación entre la República Federal y la República Democrática. Lo anterior con el fin de llamar la atención de que en Colombia no hay un espíritu favorable a aceptar que se suban los impuestos para financiar los ajustes implicados y explicados en el Acuerdo con las Farc-ep para la terminación del conflicto”, afirma el destacado líder de opinión.
Relata que “hice una «encuesta» entre 10 personas amigas que pagan más de 1 millón de imporrenta: ¿De acuerdo con duplicar por 5 años el valor del impuesto de Renta, para valores mayores a 1 millón de pesos? Por favor, piensen en cuál sería la respuesta personal, consulten entre sus cercanas amistades, y sopesen posibilidades. En la encuesta, sin excepción, mis amigos contestaron con un NO sonoro, y dijeron que eso sería para imporrenta de $20 millones en adelante”.
Ratifica su concepto al señalar que “pareciera que los anunciados aportes extranjeros son efectivos y suficientes, como si fuese responsabilidad de otros y no de los colombianos”. En ese sentido, el presidente Juan Manuel Santos anunció que este 12 de diciembre, en Bruselas, se pone en marcha el Fondo de la Unión Europea para invertir en iniciativas de desarrollo rural integral de cara al posconflicto, tras la firma y refrendación del Nuevo Acuerdo de Paz. Agregó que el Fondo Colombia en Paz, que se creó para encauzar los recursos de la cooperación internacional, hasta el momento ha recibido USD$280 millones.
“Lo anterior es típico de la sociedad descrita por Ortega y Gasset, todos queremos marchar por la Paz y exigir Paz Ya, pero pocos tienen conciencia que los ajustes requeridos para lograrlo cuestan, y cuestan mucho. El verbo PEDIR a la orden del día, pero el verbo DAR negado”, subraya el analista Falla.
Y culmina recordando que así como en Alemania se sostiene el Impuesto de Solidaridad (en Colombia el gobierno Uribe impuso un ‘impuesto de guerra’), ahora debe haber un Estatuto Tributario de Paz”.

Clave
“La ayuda internacional a Colombia es una muestra clara del apoyo de todos los países en el proceso y la firma del Nuevo Acuerdo de Paz, que fue refrendado por el Congreso con una votación histórica”.