En Neiva, 28 niños con patologías congénitas por el virus del Zika

En Neiva, 28 niños con patologías congénitas por el virus del Zika

Brigada de salud para bebés con patologías congénitas producto del Zika. La jornada es una alianza entre el Instituto Nacional de Salud, la Sociedad Oftalmológica Colombiana, Secretaría de Salud de Neiva y Secretaría de Salud Departamental, cuya finalidad es evaluar el estado visual y neurológico de los bebés que fueron infectados por virus Zika durante gestación entre octubre de 2015 y diciembre de 2016, cuando se presentó la epidemia.

Desde los corregimientos de Neiva y las veredas del Huila llegaron madres y padres de familia con sus hijos, para hacer atendidos en la tercera brigada de salud, que se realiza cada cuatro meses, enfocada en atender niños y niñas que fueron diagnosticados con enfermedades congénitas por el virus del Zika.
Para el caso de Neiva, se atienden 28 niños que fueron diagnosticados con patologías congénitas como microcefalia u otro tipo de anomalía, producido por el virus durante el embarazo de su madre entre octubre del 2015 y diciembre de 2016. El foco de la epidemia se presentó desde febrero hasta junio de 2016.
“Esta alianza, nos permite una atención adecuada para los bebés que sufren estas enfermedades causadas por el Zika, el próximo año seguiremos trabajando, porque queremos es que estos pacientes, tengan los cuidados que se requieren para que vivan bien y con buena salud”, reitera Miguel Andrade Pachón, Secretario de Salud de Neiva.
En Colombia se notificaron aproximadamente 19 mil casos de mujeres gestantes que adquirieron la infección por el virus Zika. Por esta razón el Instituto Nacional de Salud, realiza un seguimiento especial a esta población con valoraciones constantes, exámenes, terapias y diagnóstico adecuado con profesionales expertos en pediatría, neuropediatría y oftalmología, entre otros.
Luisa Fernanda Criollo Charry, es madre de familia y llegó a la brigada con su pequeña porque tiene microcefalia, allí, fue valorada y atendida por los médicos, “La atención y el tratamiento que le hacen a mi bebé ha sido muy buena porque le han mejorado su salud”, explica la madre que reitera que es una jornada excelente.
“El desarrollo de estas brigadas, permiten además de realizar la consulta especializada de estos pacientes, aportar al conocimiento de la historia nacional de esta enfermedad”, indica Marcela Mercado, profesional de la Dirección de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud.
Médicos, especialistas, científicos e investigadores aún no tienen claro algunos aspectos de la enfermedad, se siguen haciendo estudios a nivel mundial, para clarificar conceptos que pueda brindar una mejor claridad sobre el desarrollo de esta infección.
Aunque ha bajado el número de casos a nivel nacional, las entidades de salud de Neiva y la región, continúan trabajando para controlar la presencia del zancudo Aedes Aegypti transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.