Encuentro Departamental de Mujeres en Neiva

Encuentro Departamental de Mujeres en Neiva

El papel que van a cumplir las mujeres en un escenario de postacuerdo, de paz, en procesos de verdad, justicia y reparación.

En el auditorio de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana de Neiva se desarrolla el VI Encuentro Departamental de Mujeres “Sanar nuestras heridas para enraizar la Paz” impulsado por la Campaña permanente Mujer sin Violencias, con la participación de más de 120 lideresas de todo el Huila, quienes asisten en representación del movimiento social departamental de mujeres.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Personería de Neiva, Pastoral Social, Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos-OACNUDH- y la Corporación Casa de la Memoria, en representación del comité impulsor de la Campaña permanente, que resaltaron la importancia de mantener un trabajo articulado en pro de la defensa de los derechos de las mujeres y especialmente abordar en la región temas de interés nacional como es el papel que van a cumplir las mujeres en un escenario de postacuerdo, de paz, en procesos de verdad, justicia y reparación.
Por ello, el foro central denominado “Cómo van las mujeres y los Diálogos” contó con la participación de Jesús Alfonso Flórez López, Doctor en Antropología y decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, quien realizó un recuento desde una perspectiva histórica de la importancia del proceso que se adelanta en la Habana, así como una reflexión en torno a algunas de las inquietudes principales que el mismo ha suscitado.
Posteriormente intervino Sandra Solano, vocera nacional de “Confluencia de mujeres por la acción pública”, quien destacó la importancia de la inclusión de enfoque de género en los acuerdos que se adelantan tanto con las Farc y en el futuro diálogo con el Eln. Así mismo convocó a las mujeres a propiciar escenarios de diálogo y de intercambio de saberes desde una noción popular que trasciende la firma de los diálogos.
Finalmente, Jorge Parra de la OACNURDH resaltó el papel que vienen cumpliendo las agencias de cooperación internacional en el acompañamiento del proceso de paz, y en particular, sobre la participación de la sociedad civil, en la que la voz de las mujeres no puede hacerse esperar.