Entregan sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en La Plata

Entregan sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en La Plata

Los trabajos incluyeron la instalación de caseta sanitaria, puntos eléctricos, suministro e instalación de acometida hidráulica, tubería sanitaria, cámara de inspección, tanque séptico, filtro anaeróbico y lecho de filtración.

Redacción
Se cumplió la construcción y entrega de 13 sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en el municipio de La Plata, Huila.
Las obras, en las que se invirtieron $81 millones, brindan saneamiento básico a igual número de familias de las veredas San Isidro, El Tablón y El Jazmín en zona rural del occidente del departamento, comunidades que no cuentan sistemas de tratamiento de aguas ni alcantarillado.
Este componente ambiental es uno de los valores agregados más importantes del proyecto, puesto que al evitar que estos desechos sean vertidos en las microcuencas de las quebradas Las Parras y Azafranal, se reduce la contaminación de estos afluentes y por tanto mejora la calidad del agua para consumo de los habitantes, ya que estas corrientes hídricas son fuente de abastecimiento de los acueductos veredales.
Así lo destacó Óscar Fernando Haya Serrezuela, funcionario de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena al señalar que “se le quita una gran carga contaminante a unas fuentes hídricas que no tienen una capacidad alta de colección; estamos ayudando en gran medida en la mejoría de este tipo de ecosistemas tan frágiles”.
Los beneficiarios de los sistemas de tratamiento se mostraron satisfechos con estas obras adelantada por Eciopetrol. Napoleón Calderón, habitante vereda San Isidro afirmó “son muy buenos, muy funcionales y llevábamos mucho tiempo sin servicio sanitario. Empezando con que ya no tenemos malos olores, ni aguas contaminantes cerca de la casa”.
Para Regulo Rodríguez, habitante de la misma comunidad, uno de los principales beneficios es que “el agua sobrante ya no contamina la quebrada Las Parras que mucha gente de aquí para abajo la toma y ahora recibe un agua más limpia”.
En cada vivienda, los trabajos incluyeron la instalación de caseta sanitaria, puntos eléctricos, suministro e instalación de acometida hidráulica, tubería sanitaria, cámara de inspección, tanque séptico, filtro anaeróbico y lecho de filtración.
Estas obras se realizaron como parte de la inversión ambiental del pozo exploratorio Anchalá 1.