La innovación se ha convertido en un tema de gran importancia para los gobiernos alrededor del mundo. El interés radica no sólo en promover la innovación en el sector privado, sino también en el sector público. Innovar se trata de descubrir nuevas maneras para crear mejores políticas y mejores servicios del Estado para la ciudadanía. Esto va de la mano con transformar las entidades públicas para que su administración sea más eficiente. Se requiere de emprendedores públicos para resolver problemas de la política pública, dice el director de Planeación Nacional, Luis Fernando Mejía, en el evento ‘Experimentar para transformar: hacia la próxima generación de la innovación pública’.
Redacción
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Fernando Mejía, presentó los lineamientos para una política de innovación pública para Colombia en el marco del evento ‘Experimentar para transformar: hacia la próxima generación de la innovación pública’, que se celebra en Bogotá.
La innovación pública reconoce, estimula y fortalece nuevas prácticas, proporcionando novedosos enfoques y metodologías, y fortaleciendo las capacidades de las personas para que cada vez experimenten más y de mejor manera en el sector público, dijo Mejía.
“La administración pública debe ser más eficiente, logrando mejores resultados con menor gasto. Los mecanismos de participación y transparencia deben ser fortalecidos para tener una democracia abierta, que traiga beneficios claros para todos, señaló.
En su exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, donde se realiza el evento organizado por el DNP con el apoyo de la embajada de Canadá y Nesta, organización británica líder en innovación, aseguró que “las políticas públicas deben ser cada vez mejores, con mayor impacto demostrable. Y los servicios que presta el Estado deben ser cada vez de mayor calidad, aumentando la satisfacción ciudadana”.
En el evento participan invitados de países como Canadá, Chile, Argentina, Costa Rica, el Reino Unido y Brasil. También conferencistas de varias entidades de gobierno, del nivel nacional, departamental y local, que comparten experiencias sobre cómo promover la innovación pública, y discuten sobre cómo crear una comunidad para practicar y aprender sobre este tema.
Líderes del sector público a nivel internacional han reconocido esta necesidad. Hoy existe una tendencia global de creación de equipos de innovación. De acuerdo con un mapa realizado por Nesta, hay al menos 130 iniciativas que están utilizando enfoques para enfrentar la complejidad de los problemas públicos.
En Colombia figuran iniciativas en varias entidades que han sido pioneras en incorporar y posicionar la innovación pública. Entre estas se encuentran MinTIC, Función Pública, Colciencias, MinCIT-iNNpulsa, la Secretaría de Transparencia de Presidencia de la República, Prosperidad Social y DNP, en el nivel nacional. En el nivel territorial los mejores ejemplos son el CISNA en Nariño, RutaN Antioquia y LAB Capital en Bogotá.
El DNP creó un equipo que ha liderado el desarrollo de una estrategia para promover la innovación en el sector público. El proceso se ha hecho de forma participativa, con otras entidades y actores de gobierno, academia y sociedad civil. Se trata de explorar, ensayar y evaluar nuevas aproximaciones para tener mejores políticas y servicios del Estado. Esto debe hacerse junto con los ciudadanos, creando nuevos espacios de participación.
Para lograr innovar es importante aprender de las experiencias pasadas y de otros, y precisamente el evento “Experimentar para transformar: hacia la próxima generación de la innovación pública’, es un espacio de intercambio para aprender de experiencias nacionales e internacionales al implementar la innovación dentro del sector público.