Buscan ofrecer mayores oportunidades en actividades económicas, laborales y aumentar su participación en política.
Redacción
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer rechazó de manera tajante las declaraciones emitidas por el señor Freddy Contreras, quien se autoidentifica como líder del gremio de taxistas, y quien, en redes sociales se ha referido de manera discriminatoria al papel de las mujeres dentro de la sociedad, así como a oficios de enorme valor, desconociendo los aportes económicos y sociales de la mujer desde las actividades de cuidado.
Frente a ello, Gheidy Gallo, Consejera para la Equidad de la Mujer, señaló que se evaluarán las medidas legales a que haya lugar, para exigir a Contreras una disculpa pública. ‘En Colombia tenemos que continuar trabajando hasta alcanzar una verdadera equidad hacia la mujer, y esta solo se logrará el día que tengamos una sociedad en la que nuestros niños y niñas sean educados con la premisa de que no hay labores o trabajos exclusivos para hombres y mujeres, como tampoco hay oficios que tengan un menor valor que otros. Ese día tendremos adultos responsables y respetuosos en todos los espacios sociales; habrá igualdad de oportunidades y reconocimiento de hombres y mujeres, para alcanzar la verdadera equidad’, dijo.
En este sentido, La Consejería para la Equidad de la Mujer, bajo el liderazgo de la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, desarrolla una estrategia orientada a disminuir las formas de violencia en contra de las mujeres; ofrecer mayores oportunidades en actividades económicas y laborales, y aumentar su participación en política.
A pesar de los estereotipos de género que persisten en Colombia, recientemente ha habido avances significativos en la política pública. Por primera vez el Plan Nacional de Desarrollo incluye un capítulo de género, con 5,4 billones de pesos de presupuesto. Además, se cuenta con el primer gabinete en el que la mayoría son mujeres -10 ministras y 8 ministros-. Y el país escaló 18 posiciones en el Ranking de Cierre de Brechas de Género del Foro Económico Mundial, en el último año.
En contexto: Principales acciones de política pública para las mujeres
La Consejería promovió el fortalecimiento institucional de municipios y departamentos del país. Fueron creadas las secretarías de la Mujer en los departamentos de Bolívar, Sucre, Santander y Tolima; y en los municipios de Funza, Cundinamarca; Teorama, Norte de Santander; y Neira, Caldas.
Igualmente, fueron inauguradas Casas de la Mujer Empoderada en las ciudades de Pasto, Cúcuta, Quibdó, Buga y Riohacha, para que puedan acceder a servicios del Gobierno y consolidar su empoderamiento económico.
Para la reducir los índices de violencia contra la mujer, se trabajan acciones coordinadas entre los ministerios de Justicia, Educación, Trabajo, Salud, Policía Nacional, Medicina Legal y Fiscalía. Ello con el fin de prevenir, dar atención y garantizar justicia en casos de violencia contra las mujeres.
El presidente Iván Duque firmó el decreto 1630, para que las regiones cuenten con recursos para que mujeres víctimas de violencia y sus hijos tengan alimentación, transporte y alojamiento.
En el 2019 fueron capacitadas 30 mil mujeres en participación política; gestión que continúa para promover su postulación, de todos los sectores políticos, a los comicios de 2022.
Se creó el Consejo Asesor Presidencial de Mujeres Empresarias. 130 mujeres líderes en distintos sectores de la economía, formularán recomendaciones para cerrar brechas salariales, de empleo, de acceso a cargos directivos, emprendimiento, acceso a servicios financieros y participación de mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés).
Para combatir el desempleo femenino, el Sena, el Ministerio de Trabajo, con el apoyo de la Consejería de la Mujer, lanzaron cerca de 10 mil ofertas de trabajo digno, alcanzando 5.500 colocaciones en 55 municipios.
Se firmó el ‘Pacto para la equidad de la mujer rural’ con el que 5,2 millones de mujeres tendrán más oportunidades económicas, participación en escenarios de decisión y una vida libre de violencia.