Pequeños y medianos productores acuícolas de Altamira, Baraya, Campoalegre, Gigante, Neiva y Palermo, que hacen parte del proceso que busca su formalización, recibieron cartillas didácticas que les ayudarán a cumplir este objetivo.
Redacción
Un nuevo paso dieron productores huilenses de pescado para formalizar su actividad al recibir una cartilla que les indica de forma didáctica cómo hacerlo y, así, ser considerados piscicultores con todas las prerrogativas y beneficios que esto conlleva.
De esta manera comienzan a darse los primeros resultados de este objetivo, propuesto por los ministerios de Comercio, Industria y Turismo; y de Agricultura, a través de su alianza ‘El Agro Exporta’.
El evento de presentación y entrega de este documento pedagógico a 155 cultivadores pequeños y medianos de pescado de Altamira, Baraya, Campoalegre, Gigante, Neiva y Palermo, estuvo presidido por la directora ejecutiva de Fedeacua, Sara Patricia Bonilla; Martín José Ibatá Trujillo, del programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; y Mónica Avilés Bernal, secretaria técnica de la Cadena Piscícola del Huila.
La cartilla hace parte de un proceso para mejorar la actividad piscícola y la competitividad del pequeño y mediano productor con el propósito de llegar a mercados especializados nacionales y prepararse para mercados internacionales.
“Estamos impulsando la formalización de este sector para hacerlo muy competitivo, pero requerimos que todos los usuarios piscícolas, de predios acuícolas, se puedan formalizar; que tengan sus permisos ambientales, sus permisos de producción, para que así también se vean favorecidos con muchas herramientas del Gobierno Nacional”, explicó Avilés Bernal.
Qué es formalizarse
La formalización incluye cumplir la normativa que rige al sector acuícola, la cual dispone que se debe hacer, por ejemplo, un registro del predio ante el ICA, tener permiso de concesión de agua por parte de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena -CAM-, y un permiso de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca para producción y comercialización.
Para Avilés Bernal, en Colombia la producción piscícola sigue en aumento y el Huila continúa siendo líder a nivel nacional y en los mercados internacionales; con la formalización, dijo, “va a ser mucho mejor para nuestro departamento”.
Explicó que algunas de las razones por las cuales los productores pequeños y medianos no se encuentran formalizados es por falta de conocimiento de la norma y de recursos para acceder al proceso.
Beneficios de la formalización
Para Bonilla, la directora ejecutiva de Fedeacua, el principal beneficio de la formalización es, básicamente, que entra al sistema y al marco para acceder a los incentivos que el Gobierno Nacional brinda al sector y a eventuales líneas de financiación; se favorece de las políticas públicas para piscicultores y va accediendo poco a poco a la posibilidad de llegar a mercados internacionales.
Por su parte, Martín Ibatá, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, considera que el consumidor lo mínimo que espera es que el producto que compra cuente con los mínimos estándares de calidad.
“Cada vez que se formalice un productor, va a garantizar que más platos de pescado, de comida que llegue al consumidor final, cuente con los estándares de calidad”, finalizó.