Fortalecerán garantías de los trabajadores

Fortalecerán  garantías de los trabajadores

Los acuerdos entre empleadores y trabajadores no sindicalizados, han afectado la negociación colectiva y han debilitado a las organizaciones sindicales.

Bogotá. Las iniciativas de ley que presentó el Ministerio de Trabajo al Congreso de la República, relacionadas con la política pública de trabajo decente, la prohibición de los pactos colectivos, la regulación de la negociación colectiva y la representatividad sindical, fortalecerán las garantías del trabajo decente en el país, según Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
La cartera que dirige Clara López Obregón, hizo una propuesta de agenda normativa en la que se incluyeron las siguientes iniciativas: (i) un proyecto de ley por el cual se prohíben los pactos colectivos, (ii) un proyecto de ley de política pública de trabajo decente, (iii) un proyecto de decreto para regular la negociación colectiva por rama de actividad y (iv) un proyecto de ley sobre representatividad sindical.

Prohibición de los pactos colectivos
Para el investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, los pactos colectivos, definidos como los acuerdos entre empleadores y trabajadores no sindicalizados, han afectado el desarrollo de la negociación colectiva y han sido utilizados como herramienta para debilitar a las organizaciones sindicales.
Su eliminación, como lo plantea el proyecto de ley, ha sido recomendada por el Comité de Libertad Sindical de la OIT y por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, en el marco del plan de acción laboral de los Tratados de Libre Comercio suscritos con dichos países.
“La negociación directa entre empresa y trabajadores ha debilitado la libertad sindical en Colombia, al punto que el número de beneficiarios de los pactos colectivos para el año 2015 ascendió a 100.875 muy cerca de los 108.000 beneficiarios de la contratación a través de organizaciones sindicales, que demuestra el impacto negativo de los pactos colectivos y su necesaria eliminación”, señala Jaramillo.

Política pública de trabajo decente
Sobre la adopción de la política de trabajo decente, el académico precisó que “se trata de incorporar elementos cualitativos a las políticas macroeconómicas de empleabilidad a través del respeto por los derechos fundamentales en el trabajo, la protección social y el diálogo social para cumplir la promesa constitucional de acceso al derecho al trabajo en condiciones dignas y justas.”

Regular la negociación colectiva
Sobre la propuesta de regulación de la negociación por rama de actividad, el investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario precisó que “la negociación centralizada por rama de actividad, además de ampliar el ámbito de cobertura de la negociación colectiva, favorece la eliminación de la competencia desleal que deriva de la reducción de beneficios laborales en la negociación por empresa, y habilita el establecimiento de estándares mínimos por sectores económicos que deben considerarse inderogables en la negociación por empresa”.

Representatividad sindical

Finalmente, el paquete de propuestas del Ministerio de Trabajo incluye la regulación de la representatividad sindical para privilegiar en los procesos de negociación a los sindicatos más representativos como mecanismo de estímulo a la afiliación sindical, que en Colombia se mantiene en el 4,4% a pesar del aumento de organizaciones sindicales, dijo Jaramillo.
Foto http://asofondos.org.co