A la fecha en 27 municipios del Huila se ha adelantado el proceso de caracterización minera.
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM y el Ministerio de Minas y Energía adelantaron la socialización de los resultados del Proyecto Formalización Minera en el departamento del Huila, que se adelantó durante el segundo semestre del 2016.
De acuerdo con Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM, se realizó la caracterización de 228 unidades de producción minera del Huila ubicadas en 16 municipios del departamento.
“Con este proyecto completamos 27 municipios en total y nos quedan faltando 10 para tener la totalidad del departamento, esperamos con el apoyo del Ministerio de Minas finalizar este proceso el próximo año, con el fin de buscar la legalidad de la mayoría de esta actividad informal que se adelanta en la región”, precisó Cuéllar Medina.
El evento contó con la participación de la Directora Nacional de Formalización Minera del Ministerio de Minas y Energía Mónica María Grand Marín, el Director de la CAM Carlos Alberto Cuéllar Medina y los titulares de las Unidades de Producción Minera del Huila.
La caracterización permitió establecer que en los 16 municipios la mayoría de las unidades de producción minera el (57%) corresponde a materiales de construcción como recebo, gravas y arenas de cantera y de río, un 13% a arcillas y otro tanto a oro. El 17% a otros minerales como mármol, calcáreos, roca fosfórica, carbón.
Así mismo, se registró un alto grado de inactividad de la minería huilense con un 79%. Sólo 48 unidades de producción minera se encuentran activas (713 mineros), entre pequeñas (25), de subsistencia (20) y medianas (3).
Entre las 48 unidades activas, existen 20 que requieren título minero y 24 necesitan licencia ambiental.
“Producto de este diagnóstico pudimos identificar que más del 50% de las unidades de producción se encuentran en condiciones de informalidad, de decir, no tienen un documento soporte ni minero ni ambiental. Lo que se busca es que esta actividad, que soporta una gran base social, sea llevada a la legalidad y por tanto pueda acceder a los beneficios que ella genera”, explicó el Director de la CAM.
Esta caracterización definió también el tipo de material que se explota, la magnitud de la explotación, las condiciones socioeconómicas del desarrollador de la actividad, un diagnostico minero, ambiental y una evaluación integral de las condiciones actuales de producción minera en el Huila.
“Pudimos encontrar que más del 70% de las unidades mineras se encuentran sin actividad, esto debido en gran parte al control que se hace en términos de autoridad ambiental, pero también porque la gente ha entendido que es necesario tener los documentos de legalidad para adelantar la actividad. Estamos acompañando estas unidades para que pueda haber legalidad en la producción minera que es lo que más nos interesa”, manifestó el representante de la autoridad ambiental del Huila.
A la par con la inactividad, se registra un nivel importante de informalidad (142 unidades autorizadas de 228). No obstante, deben considerarse los factores estructurales asociados a esta situación la inseguridad jurídica, demora de los trámites mineros y ambientales, nivel de los emprendimientos, costos asociados, entre otros.