Huila sin diagnóstico ni caracterización del trabajo infantil

Huila sin diagnóstico ni caracterización del trabajo infantil

Gobernación del Huila se une a Día Mundial de Lucha Contra el Trabajo Infantil, vinculando a todos los sectores sociales y haciendo un llamado a la movilización. Gobernación del Huila envió mensajes institucionales a distintas organizaciones para prevenir el trabajo infantil. Este lunes se cumple una jornada especial en Pitalito.

La Gobernación del Huila llamó a distintas organizaciones de la sociedad civil para luchar contra el trabajo infantil en el marco del Día internacional, este lunes 12 de junio, que ha estipulado la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Es en esta fecha en la que en todo el mundo se hacen esfuerzos tanto de gobiernos como de diversas organizaciones para reforzar campañas que ayuden a erradicar el trabajo infantil.
Por ello, el Gobierno Departamental solicitó de manera especial a las empresas privadas que se unan a esta causa, y reflexionar frente a las implicaciones que trae que un niño o niña trabaje a temprana edad.
Martha Julieta Galindo, jefe de la Oficina para la Mujer, Infancia, Adolescencia y Asuntos Sociales, dijo que en temporadas como la de San Pedro cuando se refleja el abuso a menores con respecto al trabajo infantil.
“Hemos venido coordinando campañas de sensibilización con mensajes emotivos y de reflexión en torno a esta situación que también toca al Huila. Entregamos material audiovisual y radial, y vinculamos a los medios de comunicación y a la empresa pública y privada para que hagan eco a estas actividades de difusión y llegar a la conciencia de la opinión pública y sensibilizar a la ciudadanía”, explicó Galindo.
“Es hora de hacer un alto contra toda forma de trabajo infantil, teniendo en cuenta que en la actualidad aún hay niños, niñas y adolescentes que siguen trabajando para obtener un sustento para sí mismos y para sus familias, que afecta su salud, integridad, seguridad y permanencia escolar”, manifestó la funcionaria.
Recordó que el trabajo infantil priva a los niños de gozar de su niñez, anula su potencial y vulnera su dignidad, y es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

En Colombia
De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, realizada por el Dane entre octubre y diciembre de 2016 y cuyos resultados fueron presentados en abril de 2017, de 1.018.000 menores de edad que trabajaban en 2015, se pasó a 869.000 en 2016.
Es decir, 150.000 niños, niñas y adolescentes menos, con una reducción de 14,7%.
La población de niños, niñas y adolescentes trabajadores es aquella que está entre los 5 y 17 años de edad, y que durante la semana de referencia participó en el proceso de producción de bienes y servicios.
Según género, para los hombres se registró una tasa de trabajo infantil de 10,2% y para las mujeres de 5,1%.
Por rangos de edad, durante el período de análisis, la tasa de trabajo infantil para la población de 5 a 14 años de edad fue de 4,2% y la población de 15 a 17 años registró una tasa de 19,8%, con una disminución de 4,6 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2015 cuando fue del 24,4%.
Las ramas de actividad que más jalonaron la reducción del trabajo infantil en el total nacional fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; servicios comunales, sociales y personales e industria manufacturera.
Por posición ocupacional los niños, niñas o adolescentes trabajadores clasificados como asalariados presentaron la mayor reducción con 20,3%.

En el Huila
A nivel departamental no existe un diagnóstico y caracterización real de la población en condición de trabajo infantil, ya que la encuesta del Dane solamente toma entre las ciudades capitales encuestadas a la ciudad de Neiva.
Frente a las cifras reveladas por el Dane de la última encuesta realizada el último trimestre de 2016, se destaca a nivel nacional una reducción de la tasa de trabajo infantil en las zonas rurales del país, que pasó de 15,6% en 2015 a 13,6% en 2016. En el área urbana la tasa pasó en igual periodo de 6,7% a 5,7%.
Además, subrayó los logros alcanzados en esta materia en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, y mostró su preocupación por los resultados en regiones como la ciudad de Neiva, que pasó de una tasa de 8.3% a una tasa de 8.8%, posicionándose en el primer puesto a nivel nacional.
“A través de las alianzas para erradicar el trabajo infantil con las empresas públicas y privadas comprometidas en la lucha, se requiere que en su cadena de trabajo, negocios y contratación, no se involucren, no se empleen menores de edad, y que en las comunidades donde operen, visibilicen la necesidad de que los niños deben estar en los colegios, jugando y no trabajando”, dijo Martha Julieta Galindo.
Expresó que es importante encaminar la articulación del Estado para que los niños, niñas y adolescentes identificados en trabajo infantil tengan la oferta institucional para superar sus niveles de vulneración, programas que los vinculen al sistema educativo, garanticen su salud, alimentación y ocupación del tiempo libre.
“Nuestro llamado es también a proteger a los niños y niñas contra el trabajo infantil y todo acto de violencia, esto hace parte de garantizar sus derechos, la corresponsabilidad es de todos: la familia, la sociedad y el Estado, Artículo 10 de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia”, puntualizó Martha Julieta Galindo.