El Programa de Transformación Productiva que implementa la Secretaría de Agricultura del Huila para el cacao, logrará este mes una geo-referenciación de fincas para hacerlas más productivas y avanzar en la exportación del grano.
La Gobernación del Huila avanza en un programa especial para el campo, orientado por el Ministerio de Comercio Exterior y conocido como Programa de Transformación Productiva, PTP, al que el Departamento presentó un proyecto que genera encadenamiento productivo entre los productores de cacao.
El programa busca finalmente fortalecer la exportación de este producto, reconocido nacional e internacionalmente.
Según Franklin Díaz, secretario técnico de la cadena de cacao de la Secretaría de Agricultura del Huila, desde el Plan de Desarrollo se está trabajando para generar valor agregado en el sector cacaotero y exaltar la calidad de la almendra.
“Este esfuerzo del gobernador Carlos Julio González Villa ha generado que tengamos un excelente precio con respecto al mercado nacional. Un kilo de cacao vale en el mercado nacional $4.400 mientras en el Huila se paga a $4.917. Y si es cacao Premium, se paga a $5.120”, dijo el funcionario.
Más ganancias
Agregó que la Secretaría de Agricultura del Huila trabaja para mejorar el precio y aumentar la productividad por área de este sector, de manera que tenga una mayor producción y se mejore la economía de las familias cacaoteras.
“En 2016, el Huila fue el departamento con más exportaciones de cacao a nivel nacional con 2.244 toneladas. Estamos evaluando cómo fue el comportamiento en 2017 con un elemento adicional, y es que el año pasado la producción cacaotera creció, al pasar de 4.159 toneladas en 2016 a 4.400 toneladas para 2017”, explicó Díaz.
El secretario técnico de la cadena de cacao aclaró que el PTP se inició en diciembre de 2017, y en febrero de este año se han iniciado actividades de geo-referenciación de cada una de las fincas cacaoteras.
Luego vienen las actividades de identificación del material parietal de cada plantación, de manera que los cultivos se vuelvan más productivos.
Rehabilitación y promoción
Otra de las gestiones es la rehabilitación de plantaciones de cacao.
“El método consiste en tomar los árboles improductivos y hacerle una fertilización para mejorar su producción. De este modo el año pasado se intervinieron 28.500 árboles. Y este año se están interviniendo alrededor de 32.000”, aseveró Franklin Díaz.
Luego vienen los análisis de suelos, el componente de fertilización en el que se entregarán kits de podas a los productores, y finalmente se realizarán unas capacitaciones socio-empresariales, de manera que los productores de cacao puedan convertirse en exportadores.
En este sentido, el gobernador Carlos Julio González Villa ha elevado la categoría del cacao huilense, al hacer además de la intervención en asistencia técnica, un trabajo de gestión con las embajadas generando un comercio con Europa.
“A través de la Casa del Huila en Bogotá, en diciembre pasado el Gobernador lideró una reunión con el embajador de Italia, con quien se tuvo la oportunidad de lograr la participación de todos los cacaoteros huilenses de una cocina italiana, evento que exaltó la calidad del cacao opita y en el que los empresarios del cacao pudieron hacer conexiones comerciales”, explicó Franklin Díaz.
Censo cacaotero
Según la Secretaría de Agricultura del Departamento en el Huila hay 3.200 familias productoras de cacao. Existen 7.316 hectáreas de cacao establecidas.
El Gobierno Departamental actualmente trabaja en el censo cacaotero. El año pasado se censaron nueve municipios y este año se censarán 11 más.
La idea es que este año se tenga toda la información exacta sobre este cultivo. “Esto permitirá identificar las áreas geo-referenciadas y condiciones de vida de los cultivadores, tenencia de la tierra, nivel socio económico, concesión de aguas, sistemas de riego y variedad de cacao sembrada”, puntualizó Franklin Díaz.
Aseguró que las exportaciones de cacao huilense al mercado europeo las están haciendo tres asociaciones: Asoprocar, de Rivera; Asopeca, de Campoalegre, y Afrocal, de Algeciras.
Cada una de estas asociaciones cuenta con una planta de beneficio que se está fortaleciendo a través de un proyecto especial que lidera el Gobierno Departamental para mejorar la infraestructura y el cual será presentado para ser financiado con recursos de regalías.