La próxima semana se cumplirá una nueva mesa de trabajo para continuar analizando las compensaciones y determinar las acciones a seguir.
Una mesa de trabajo institucional liderada por la gobernadora (e) Liliana Vásquez y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, se cumplió en Neiva con el propósito de analizar los compromisos estipulados en la licencia ambiental otorgada en 2009 para la construcción de la Hidroeléctrica El Quimbo y otras compensaciones que no estaban incluidas en el permiso.
“Hace tres semanas estuvimos con el señor Ministro en una reunión con los alcaldes afectados. Hoy tenemos la primera mesa de trabajo donde estamos revisando toda la matriz que se venía adelantando desde el año anterior con el señor Gobernador y los alcaldes en lo relacionado a las compensaciones y cumplimiento de otros compromisos”, manifestó la funcionaria.
La Gobernadora (e) señaló que por ser un gobierno nuevo se está revisando en compañía de los mandatarios locales cada uno de los puntos contemplados en la licencia.
“Hay varios puntos que no se han cumplido. Uno es (el retiro de) la biomasa; no hay un consenso ni un acuerdo incluso desde la misma CAM y el ANLA; hay una discusión entorno a eso. Otro son los distritos de riego, que no han sido construidos. Hay temas como la compensación a la comunidad, los pescadores artesanales, todo un inconformismo en torno a este tema”, indicó Vásquez de Bravo, quien destacó la participación de los alcaldes de la zona de influencia y el director de la CAM, Carlos Cuéllar.
Compromiso Gobierno Nacional
Por su parte, el ministro de Ambiente Gabriel Vallejo señaló que el Gobierno Nacional está comprometido en el proceso de socialización y acompañamiento al gobernador Carlos Julio González Villa y los alcaldes de la zona de influencia en este aspecto.
“Aquí tenemos una matriz de más de 48 compromisos; cada alcalde la tiene.Lo que hicimos fue tomar la licencia ambiental que se otorgó en el año 2009, hacer una revisión de lo que el año anterior con los mandatarios de la época se evaluó y hoy cada alcalde expuso sus criterios”, dijo Vallejo.
El Ministerio realizará una mediación frente unos puntos que están en la licencia y el inconformismo de los mandatarios locales, indicó.
“Hay dos temas que generan mucho debate, que son la biomasa, que será uno de los temas donde el Tribunal Administrativo del Huila definirá en las próximas semanas y las compensaciones, en cuanto el análisis y la interpretación de lo que están requiriendo los mandatarios locales y el gobernador actual”, agregó.
De acuerdo con Vallejo López, la siguiente mesa de trabajo se cumplirá la próxima semana y se analizará el Plan de Contingencia para El Quimbo, que el gobernador González Villa exigió a Emgesa debe entregar.
“Ese es uno de los temas fundamentales donde el Gobierno Nacional le ha exigido a la empresa no sólo presentarlo sino socializarlo en todos los municipios. La empresa deberá hacer un planteamiento concreto en este tema”, agregó.
Sobre el reporte recibido por el Director de la Autoridad Nacional de Pesca acerca de la mortandad de peces en el embalse de Betania, indicó que los índices son normales, incluso con el incremento de la temperatura del agua.
“La mortandad que Betania está generando en las últimas semanas, obedece a la mortandad histórica que Betania ha tenido, y si hay alguna variabilidad de la misma, obedece fundamentalmente a los dos grados centígrados adicionales que tiene el agua”, puntualizó.
Verificación integral
“Realizamos una verificación integral a todos los compromisos y obligaciones que la compañía tiene. Dentro de lo más importante está por ejemplo el retiro de la biomasa del embalse, el reasentamiento de las poblaciones, las compensaciones de la restauración del bosque seco tropical y otras obligaciones relacionadas con el manejo de flora y fauna, bosque y recurso hídrico”, explicó el Director de la CAM.
De acuerdo con el representante de la autoridad ambiental del departamento, lo que se pretende desde la corporación es el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones por parte de la compañía.
“Todo esto en aras de lograr que la población que ha resultado afectada se vea efectivamente resarcida con este proyecto, que si bien es bueno para la Nación, pues también es importante para la vida de cada una de estas personas que resultaron afectadas con el desarrollo del mismo”, añadió el directivo.
Biomasa
Según Cuéllar Medina, la última evaluación que se hizo en el embalse, arrojó que cerca de 42 mil metros cúbicos de madera no se había retirado, al igual que alrededor de 7 mil metros cúbicos de guadua.
Y precisamente sobre una posible tercería para definir el tema del retiro de la biomasa, el Director manifestó que es respetuoso en lo que se defina.
“Esa tercería tiene que ser ordenada por una instancia superior, nosotros estaremos atentos a ratificar todos y cada uno de los aspectos sobre los cuales la compañía presenta diferencias con el concepto de la corporación. Estamos dispuestos a que se verifiquen todos y cada uno de los aspectos sobre los cuales la corporación se pronunció que consideramos están soportados a derecho y a las condiciones técnicas de evaluación”, sostuvo Cuéllar Medina.
Y es que según el Director, la CAM tiene un concepto técnicamente fundamentado, “y hasta que eso no sea revisado por otra autoridad, nosotros no podemos generar ningún tipo de cambio en lo que tiene que ver con la posición institucional que es meramente técnica”.
La reunión que se realizó en la Sala de Juntas de la Gobernación del Huila, contó también con la presencia de la gobernadora encargada Liliana Vázquez de Bravo, los alcaldes del área de influencia y representantes de ANLA, entre otras autoridades.
fOTO PRINCIPAL www.minuto30.com