Las personas sólo conocen algunas señales de tránsito, aquellas que le son familiares pues las han visto durante toda la vida. Y aunque la gran mayoría son desconocidas para muchos conductores, es su responsabilidad conocerlas y tomar conciencia de su importancia.
OSCAR ALVAREZ QUINTERO
Redacción Noticiasalsur
Si todos las conociéramos bien, los accidentes de tránsito disminuirían notablemente.
Artículo 109°. De la obligatoriedad. Todos los usuarios de la vía están obligados a obedecer las señales de tránsito de acuerdo con lo previsto en el artículo 5°, de este código. Ley 769 de 2002.
Pero no siempre fueron tan importantes. En 1949 se habló por primera vez de unificar las señales de tránsito en todos los países del mundo, pues cada uno señalizaba las calles a su manera. En Suiza, los miembros de la ONU acordaron una serie de códigos que se entenderían en cualquier país, y de esta manera evitar confusiones que pudiesen generar accidentes de tránsito. A Colombia, la aplicación de estas normas comenzó en 1982 pero se estableció definitivamente en 1987, cuando el Gobierno adoptó el código interamericano de señales aprobado por la OEA.
La reglamentación vial en Colombia ha sufrido varias modificaciones a través del tiempo. En la actualidad, nos rige el Código Nacional de Tránsito. En este Código, podrás encontrar, entre otros, información actual sobre las señales de tránsito que debes conocer y respetar.
Son muchas las señales de tránsito que vemos todos los días en las calles y carreteras de nuestro país, y que tienen como función prevenirnos sobre la existencia de un peligro y de su naturaleza. Además, reglamentan las restricciones y prohibiciones del uso de las vías públicas y privadas del país, nos informan acerca de las facilidades que podemos encontrar en una vía y lo que debemos saber de un nuevo destino que visitamos.
Queremos explicar las señales de una manera corta, práctica y entendible.
Horizontales, verticales, elevadas…
Cuando transitas por una calle o carretera, ves señales de tránsito por todas partes: pintadas en el asfalto, puestas a un lado de la calle o elevadas sobre la vía. Cada una de ellas cumple una función especial, que es fundamental que tengas en cuenta a la hora de conducir tu vehículo.
Señales verticales
Las Señales reglamentarias, de color rojo y blanco o blanco y negro, son aquellas que demandan un cumplimiento obligatorio por parte del conductor. Es decir que si no las cumples, puedes recibir una multa o sanción. Entre las más importantes se encuentran: pare, ceda el paso, uno a uno, el no pase y no gire en U. Estas señales se identifican con el código SR, precedido por un número de identificación. El número va después del código SR que facilita la elaboración de un croquis en caso de un accidente o una infracción.
Las señales preventivas tienen como función advertir un peligro y su naturaleza. Se identifican con el código SP más el número de identificación ya mencionado. Entre las señales preventivas más comunes se encuentran: resalto, prevención, superficie rizada, curva peligrosa a la derecha, curva peligrosa a la izquierda, intersección de vías, entre otras.
Por último, las señales informativas tienen por objeto guiar al usuario de la vía suministrándole la información necesaria sobre identificación de localidades, destinos, direcciones, sitio de interés, turísticos, geográficos, intersecciones, cruces, distancias por recorrer, prestación de servicios, entre otros. Las señales informativas más comunes son: hospital, señal de discapacitados, hospedaje, primeros auxilios, taller, montallantas, gasolina, hotel, restaurante, entre otros.
Señales horizontales
Son aquellas que están demarcadas en el asfalto y tienen como objetivo regular el tránsito de todos los actores viales (conductores y peatones) Tienen las mismas condiciones que las señales verticales, solo que están dispuestas de diferente manera.
Las señales de tránsito horizontales más importantes son: línea amarilla (doble sentido de circulación), línea blanca (circulación en el mismo sentido, cebras (paso de peatones), triángulos de ceda el paso, líneas paralelas que permiten el paso peatonal, línea antibloqueo, resaltos, los triángulos de ceda el paso, entre otros.
La mayoría son muy conocidas por los conductores y peatones. Pero otras, como el rectángulo antibloqueo, suelen ser ignoradas porque aunque todos las vemos, en muchas ocasiones no sabemos bien qué significan o ni nos importan.
¿Qué es el rectángulo antibloqueo?
Es una zona demarcada con líneas blancas o amarillas cruzadas en forma de ‘x’ en algunas vías principales de la ciudad, especialmente en intersecciones.
Su objetivo es avisarles a los conductores que no se pueden ubicar en medio de la intersección y obstruirla, incluso si el semáforo está en verde.
En zonas de alto tráfico y especialmente en horas pico, es común ver que las intersecciones de las vías que se cruzan son bloqueadas por vehículos que aun previendo que el flujo no les permitirá seguir adelante, se ubican allí porque el semáforo está en verde. Lo paradójico es que los conductores que deciden actuar de manera correcta y no estorbar en esta zona, suelen ser asediados por los pitos de quienes tienen afán y no caen en cuenta de que avanzar sería un error. Ya lo sabes. Respeta el rectángulo antibloqueo y evita generar congestiones. Ignorar esta señal de tránsito podría costarte una sanción de 15 salarios mínimos diarios.
En la ciudad de Neiva tenemos un claro ejemplo de esta señal y está ubicada exactamente en la carrera 7 con calle 9 y 10.
Señales elevadas
Como su nombre lo indica, son aquellas que están elevadas sobre la vía. Están dispuestas en grandes postes que pueden visualizarse desde una distancia más apartada, son de gran tamaño y se pueden ver en autopistas, carreteras o vías expresas donde los vehículos andan a velocidades mayores. Algunas de ellas son: señalización de destino, aeropuerto, y otras más.
Otras señales
Existen otras señales de tránsito que permiten regular el tráfico vehicular. Entre ellas se encuentran los semáforos. La señal roja te indica que debes detenerte sin pisar la raya inicial de la zona de cruce, la amarilla que no debes acelerar ni iniciar la marcha y la verde que tienes vía libre para transitar si no hay peatones u otros carros delante de ti.
También están las tachas direccionales, bidireccionales, resaltos virtuales y portátiles.
Las personas sólo conocen algunas señales de tránsito, aquellas que le son familiares pues las han visto durante toda la vida. Y aunque la gran mayoría son desconocidas para muchos conductores, es su responsabilidad conocerlas y tomar conciencia de su importancia.
Foto RCNRadio