Un análisis a las problemáticas que han ocasionado en el Huila los trastornos climáticos por cuenta del fenómeno de El Niño, y un pedido urgente de apoyo al Gobierno Nacional para atender estas circunstancias, hizo en Neiva el segundo Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de este año.
Presidido por el gobernador Carlos Julio González Villa, el Consejo evaluó, entre otros temas, la amenaza al sector piscícola del Huila, debido a la cada vez menor cantidad y baja calidad de agua por cuenta de la generación eléctrica de El Quimbo y Betania.
“Estos factores restan oxígeno a los espejos de agua amenazando la vida de los peces especialmente en Betania, donde estos empresarios no han sido atendidos en sus actividades piscícolas en lo concerniente a las alternativas de producción, a pesar de las alertas tempranas que de meses atrás se vienen generando por parte del Departamento y en las mesas de trabajo durante el proyecto hidroeléctrico El Quimbo”, dijo el gobernador González Villa.
El Mandatario anunció que se oficiará una misiva al Gobierno Nacional para que atienda esta necesidad de los piscicultores.
“Para nosotros es vital la prevención. No se ha cumplido con la reubicación ni con alternativas para el sector piscícola de nuestro departamento. Vamos a enviar una misiva al Gobierno Nacional para dejar constancia de esta situación y que entiendan que la falta de compensaciones y las afectaciones a este sector productivo del Huila hoy son una amenaza real. Es urgente un Plan de Contingencia. La Secretaría de Agricultura hará seguimiento con información al Consejo Departamental del Riesgo y al Ministerio de Agricultura cada tres días o cada semana sobre la actividad piscícola de Betania. Esperamos que haya una reacción del Gobierno Nacional”, manifestó el gobernador González Villa.
Informe de la Cam
Por su parte, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Cam, informó durante el mismo Consejo que se han venido realizando controles de advertencia desde hace un buen tiempo sobre el tema de los piscicultores.
De acuerdo con ese informe, el Huila no está preparado para mortandad de peces. Hace seis años se enterraron dos mil toneladas y casi no se puede cumplir. Cada vez más se agudiza el problema de la mala calidad de agua del río Magdalena, por cuenta de la generación de energía eléctrica de El Quimbo debido a la biomasa y a los árboles en pie que no fueron retirados en el vaso del embalse por parte de Emgesa.
Análisis de la calamidad pública
Así mismo, durante la jornada, se analizó la positiva gestión de recursos del orden nacional vía declaratoria de Calamidad Pública y que han servido para canalizar inversiones en varios sectores afectados por el fenómeno de El Niño, incendios forestales, el Zika y la escasez de agua.
“Han sido cerca de 20.000 millones de pesos los que se han podido gestionar del Gobierno Nacional para atender la calamidad pública que estamos viviendo en el departamento y que afecta la salud pública, la agricultura, los bosques y el suministro de agua de varios municipios del Huila”, señaló el gobernador González Villa.
Los secretarios del Despacho expusieron la gestión de recursos por cada sector. En la Oficina Departamental de Riesgo se estableció que el apoyo recibido de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo fue de 406 millones de pesos para tanques de suministro de agua y 600 kits de mercados para los municipios afectados por pérdidas de cultivos.
Para suministro de agua, el Gobierno Nacional asignó una partida de 3.000 millones de pesos para kits de atención a incendios, conformado por un sistema de mangueras para los agricultores que además tengan inconvenientes en los riegos en sus cultivos.
Por su parte, se destacó el apoyo de los tanques del Esmad con suministro de agua en los municipios de Nátaga, Elías y Villavieja, a cargo del coronel Santiago Camelo, comandante de Policía Huila, que sirvió para la mitigación de incendios en estos municipios.
De la Secretaría de Agricultura, se expuso el plan choque para el fenómeno de El Niño en lo concerniente a la gestión de recursos vía Calamidad Pública para atender el suministro de fertilizantes, agua y suplemento alimenticio para el ganado. En cuanto a suplementos nutricionales para bovinos, el Gobierno Nacional aportó 4.000 toneladas y en fertilizantes agrícolas, 3.200 sacos para cafeteros y 790 para otros sectores de la agricultura departamental.
Se señaló un trabajo conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y se comprometió a través de la Aunap, mil millones de pesos para pescadores artesanales de Hobo y Yaguará, que se invertirán en proyectos alternativas de piscicultura.
En total, se estimaron que fueron más de 6.000 millones los gestionados al Gobierno Nacional para atender la calamidad pública en el sector agropecuario y agrícola del Huila, según informe sectorizado de la secretaría de Agricultura Departamental.
“Las afectaciones por municipios de acuerdo a las actas transmitidas al Ministerio de Agricultura, fue primeramente para 27 municipios, pero luego se gestionó para todos los 37 municipios del Departamento. Con la reciente visita del Ministro se dejó una partida de 200 millones por municipio. El próximo 15 de marzo vendrá el equipo técnico del Ministerio para mirar cómo vamos a canalizar y administrar esta apropiación de recursos nacionales que le llegan al Huila para atender la calamidad pública que declaramos al Gobierno Nacional hace unas semanas”, puntualizó el gobernador González Villa.
41 casos de embarazadas con Zika
Otro de los temas tratados durante el segundo Consejo Departamental del Riesgo de Desastres, fue el Plan de Acción del sector salud, en el que se señalaron los principales avances y estrategias de prevención frente al virus del Zika, como la entrega de toldillos a hospitales del Huila.
Según la Secretaría de Salud Departamental, se han reportado 5.245 casos de zika en el Huila, de acuerdo al último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, y de los cuales 160 casos han sido confirmados en 18 municipios.
De mujeres embarazadas, se señaló que 41 casos se han presentado en todo el departamento (33 en Neiva, Palermo, 2; Algeciras, 1; Baraya, 1; Campoalegre, 1; Villavieja, 2, y Tarqui, 1).
Preparación para lluvias
El Consejo Departamental del Riesgo también trató los planes de contingencia para preparación y respuesta oportuna de los municipios frente a la primera jornada de lluvias del año que ya inicia.
Se estableció una convocatoria a los Comités Locales de Emergencias sobre el conocimiento, riesgo y manejo del desastre para que trabajen los respectivos planes que deben ser presentados al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, con miras a formular el plan de contingencia departamental.