Mortalidad materna, grave problema de salud pública

Mortalidad materna, grave problema de salud pública

Huila desarrolla acciones para reducir la mortalidad materna. Estar atentos a las alertas tempranas y acudir a los controles prenatales puede reducir el riesgo.

Redacción
Un positivo avance en la reducción del indicador de mortalidad materna se evidenció en el observatorio adelantado en el Comité de Salud Sexual y Reproductiva, en el cual participaron Direcciones Locales de Salud y Entidades Prestadoras de Planes de Beneficios, EAPB.
La mortalidad materna representa un grave problema de salud pública, con mayor incidencia en los países en vía de desarrollo. Sus causas en un 80% son evitables.
“El esfuerzo que ha realizado el Departamento en materia de educación y acompañamiento a los municipios ha permitido mantener el indicador de mortalidad materna por debajo del porcentaje de referencia nacional”, afirmó Célico Guzmán Losada, ginecólogo y obstetra.
Cada año mueren en el mundo 585.000 mujeres durante la gestación, el parto y el puerperio.
A la fecha, en el servicio de hemodiálisis del Hospital Universitario de Neiva se atienden mujeres menores de 24 años con insuficiencia renal crónica, de las cuales el 65% presentó complicaciones del embarazo, con diagnóstico de preeclampsia (una complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada por una presión arterial elevada).
“El compromiso de las EAPB y las Direcciones Locales de Salud es mejorar aún más la calidad de la atención prenatal, así como la detección de alertas durante el parto y el postparto”, afirmó Guzmán Losada.
Señaló que en lo corrido de 2018 no se han presentado casos de muerte materna por causa directa, y ello es resultado del Observatorio de Salud Sexual, iniciativa que ha permitido consolidar los lineamientos en atención a la mujer embarazada y al recién nacido.

Importancia de control prenatal
Para evitar complicaciones durante el embarazo, es fundamental acudir frecuentemente al control prenatal, ya que en estas consultas el médico puede vigilar la evolución de la madre y el bebé, así como preparar a la mujer para el momento del parto y la crianza de su hijo.
Permite además identificar factores de riesgo, como la obesidad, consumo de alcohol, cigarrillo, antecedentes en enfermedades como diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, afectación cardiaca, pulmonar o renal, infecciones urinarias, e infecciones de transmisión sexual, entre otras.

Signos de alerta
Los síntomas que indican la presencia de enfermedades graves en el organismo durante el embarazo pueden ser: fiebre, sangrado vaginal, dolor abdominal, dolor de cabeza frecuente, malos olores en la orina, contracciones, sensación de luces en los ojos o sonidos agudos en los oídos, manos o pies hinchados.
Consultar al médico a tiempo puede evitar situaciones calamitosas tanto para la madre, como para el bebé.