El Gobierno Nacional anunció la extensión de la emergencia sanitaria que rige en el país por el covid-19 por dos meses más, el desescalamiento de medidas no farmacológicas, como eliminar el uso del tapabocas —con algunas excepciones— y derogar la solicitud del carné de vacunación para actividades de ocio y espectáculos masivos, a partir del 1 de mayo.
La emergencia sanitaria se extenderá, también, desde el 1 de mayo y hasta el próximo 30 de junio, debido al corto tiempo transcurrido en la reducción de casos que se observa en el país.
Estas medidas se adoptan gracias a los resultados del Plan Nacional de Vacunación y al enfrentar, entre todos, a la pandemia del covid-19. De esta manera se avanza en la reactivación económica del país y la recuperación del empleo y de actividades para todos.

“Estas medidas validan un mensaje: hemos venido luchando contra esta pandemia, no solamente duplicando las Unidades de Cuidado Intensivo, fortaleciendo el sistema de salud, sino logrando este sistema de vacunación masivo, seguro, gratuito y equitativo. Y ese trabajo, basado en la ciencia, nos permite en virtud de los indicadores que registra nuestro país, dar este mensaje de optimismo, dar este paso adelante y decirle a Colombia que seguimos en la reactivación económica con esta vacunación masiva y segura”, dijo el presidente Iván Duque.
Luego de las reuniones correspondientes entre el Comité Asesor de Expertos y el Ministerio de Salud, y con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de Salud, se adopta el llamado desescalamiento de medidas no farmacológicas, como el uso del tapabocas.
“A partir del 1º de mayo se va a retirar el uso del tapabocas en espacios cerrados con la excepción de los servicios de salud, los hogares geriátricos, el transporte y los espacios cerrados dentro de las instalaciones educativas. Estas medidas se aplicarán en los municipios que hayan llegado al 70% de doble dosis y que hayan logrado al menos el 40% de dosis de refuerzo. Esto valida que en la medida en que los municipios dan estos pasos en vacunación van a poder también avanzar en el desescalamiento de estas medidas no farmacológicas”.
El Ministerio de Salud ratificó que el tapabocas se seguirá usando en salones de clase, oficinas, iglesias, transporte público, establecimientos de comercio y lugares sin ventilación directa. Además, la entidad será la encargada de publicar el listado de los municipios con los estándares, avances y porcentajes de vacunación.
El carné de vacunación, medidas para viajeros y el PRASS

También se anunció la derogatoria del Decreto 1615 de 2021, que determinaba la exigencia del carné de vacunación en actividades de ocio y espectáculos públicos y privados masivos.
“Y por supuesto, también se eliminará todo lo correspondiente a la solicitud del carnet de vacunación para el ingreso a bares, gastrobares, discotecas, eventos deportivos, cines, bibliotecas, museos, y como lo dije anteriormente, eventos masivos”. Ya no se pedirá el carné, además, en ferias, conciertos, casinos, bingos y parques temáticos, por ejemplo.
En cuanto a los viajeros que visiten el país y que sean mayores de 18 años, la recomendación es que lleguen a Colombia con esquemas completos de vacunación de doble dosis o de una dosis en el caso de Janssen. “A quienes no tengan esquemas completos o no estén vacunados, se va a exigir una prueba PCR negativa que no sea superior a 72 horas y podrá también presentarse una prueba de antígeno que no supere las 48 horas”.
Se derogarán, también, todas las medidas de bioseguridad con excepción de las que atañen a los sistemas y servicios de salud; también la estrategia de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (PRASS) y se consolidará la vigilancia colectiva y los seguimientos que se harán de carácter local con las autoridades sanitarias.
“Quiero agradecerle al Ministerio de Salud, al equipo de la Presidencia de la República, a todas las entidades del orden departamental y municipal que han acompañado todo este programa, porque juntos le trasmitimos hoy a Colombia estas decisiones que reflejan el optimismo que debemos tener todos enfrentando la pandemia y viendo lo que colectivamente hemos alcanzado con la ciencia: avanzar, reactivar y también recuperar empleos para todos”, concluyó.
¿Y qué pasa en el Huila?
A partir del 1 de mayo los yaguareños podrán compartir con familiares y amigos en lugares cerrados y eventos sin usar el tapabocas, medida que se flexibiliza gracias a la disminución de los contagios del virus SarsCov2 y al compromiso de los ciudadanos con el proceso de vacunación.
Con corte al 23 de abril de 2022, el municipio de Yaguará ha logrado coberturas de vacunación del 104,83% en primeras dosis, 96,12% en segundas dosis y 46,72% en dosis de refuerzo.
“Tenemos en el Huila 13 municipios que vienen cumpliendo por encima del 70% de cobertura de vacunación contra el Covid19 con esquemas completos, 9 municipios en rango entre el 60% y 70%, y 15 municipios están por debajo del 60% de avance” informó el secretario de Salud Departamental, César Alberto Polanía Silva.
De acuerdo al seguimiento de avance del Plan Nacional de vacunación los municipios de Yaguará, Elías, Tesalia, Villavieja, Neiva, Colombia, Hobo, Paicol, Campoalegre, Baraya, Teruel, Palestina y Nátaga se encuentran por encima del 70% de cumplimiento para cobertura de rebaño con esquemas completos.
En cuanto a las dosis de refuerzo aplicadas sólo cumple este criterio el municipio de Yaguará con el 46,72%, motivo por el cual urge mayor compromiso de los ciudadanos en los demás municipios en acceder a las dosis de refuerzo, según los grupos priorizados por el Ministerio de Salud.
“En este momento el departamento cuenta con un operador privado, que se encuentra realizando intervenciones en vacunación, reforzando la búsqueda de población susceptible de biológicos en los 15 municipios que se encuentran más rezagados”.

El Pital, Oporapa, Algeciras, Rivera, Gigante, Guadalupe, Palermo, La Plata, Timaná, Isnos, Pitalito, Tarqui, San Agustín, Acevedo y Suaza son los municipios llamados a intensificar con mayor vehemencia la vacunación contra el Covid19, ya que se encuentran con coberturas inferiores al 60%.
“Es importante destacar que en el Huila la vacunación ha significado una importante reducción de los casos confirmados del virus, a la fecha solo se encuentran activos 11 casos de los cuales solo 3 permanecen en atención hospitalaria, son efectos de protección, tenemos menos población expuesta y en menor riesgo de enfermedad y complicaciones”.
Desde el orden nacional se determinó extender hasta el 30 de junio la emergencia sanitaria, con desmonte gradual de medidas como el uso de tapabocas en lugares cerrados en municipios que cumplan con el criterio de cobertura en vacunación, derogación del Decreto 1615 de 2021 que elimina la solicitud del carnet de vacunación en eventos públicos y privados de carácter masivo, así mismo, se deroga la estrategia PRASS (pruebas, rastreo, aislamiento selectivo sostenible) y en su lugar se fortalecerá la vigilancia epidemiológica colectiva.
Panorama en Neiva
Neiva está a 1,3% de alcanzar la meta habilitada por el Gobierno para quitarse el tapabocas, por lo cual se hizo un llamado a las personas que aún no se han colocado el refuerzo para que lo hagan en cualquiera de los puntos de vacunación del municipio.
El Gobierno Nacional prolongó por dos meses más la emergencia sanitaria, es decir del primero de mayo hasta el 30 de junio. Asimismo, ordenó otras medidas como la eliminación del uso de tapabocas en algunos espacios cerrados para municipios que tengan un porcentaje de más del 70% en aplicación de esquemas completos y del 40% en refuerzos o terceras dosis.
El municipio de Neiva, con corte al 24 de abril, ha colocado 333.672 primeras dosis y 275.797 segundas dosis, para un porcentaje de aplicación de esquemas completos del 75,07%. Entretanto, de terceras dosis o refuerzos ha aplicado 85.532 dosis, para un porcentaje del 38,07%.
Así las cosas, a Neiva, con fecha 24 de abril, le faltaría el 1,3 % de aplicación de terceras dosis para poder acogerse a la norma que dictó el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y poder suspender el uso del tapabocas en espacios cerrados, a partir del 1 de mayo.
“La medida es clara y nos dice que en algunos sitios cerrados donde se exige el uso de tapabocas, a partir del primero de mayo, con algunas excepciones se puede suspender, pero para eso necesitamos cumplir requisitos como es el 70% de vacunación en esquemas completos y del 40% en dosis de refuerzo, por eso el llamado es para las personas que aún no se han aplicado la tercera dosis, que se acerquen a cualquier punto de vacunación de las distintas IPS que hay en Neiva, tanto en la zona rural como la urbana y se apliquen la vacuna”, explicó la secretaria de Salud de Neiva, María del Pilar Perdomo Losada.
Puntos de vacunación
Todas la IPS del municipio de Neiva están en la obligación de suministrar las vacunas contra el Covid-19 a la ciudadanía, sin importar a qué etapa del Plan Nacional de Vacunación corresponde, es decir, no interesa si es primera, segunda o tercera dosis.

No obstante, también hay equipos de vacunación en las diferentes comunas de la ciudad en la estrategia casa a casa, para facilitar aún más el acceso de la comunidad a los biológicos.
Así mismo, los neivanos pueden acceder a los puntos dispuestos por la IPS en la ciudad, como por ejemplo el que está ubicado en el primer piso de la Alcaldía.