Panorama de la negociación del salario mínimo 2016

Panorama de la negociación del salario mínimo 2016

Aumento del salario mínimo será levemente superior a la inflación de 2016. Así lo señala el informe Panorama de la negociación del salario mínimo 2016, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, el cual indica que la reforma tributaria influirá en el incremento. Según este centro de estudio, el aumento del mínimo sería nuevamente fijado por el Gobierno. Este año la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales cumple 20 años de creada. Tan solo en 5 ocasiones ha logrado llegar a un acuerdo, un porcentaje de concertación de 26,31%.

Bogotá. La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, de forma semejante al año 2015, no logrará llegar a un acuerdo sobre el incremento del salario mínimo,según lo prevé el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
“De forma semejante al año 2015, el Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) será fijado en función de la inflación causada, y los aspectos de productividad laboral y contribución de los asalariados al Producto Interno Bruto serán considerados en forma mínima, con lo cual el salario mínimo para 2017 será incrementado en una fracción levemente superior a la inflación que registre el DANE para el año 2016”, señala el Observatorio en su informe Panorama de la negociación del salario mínimo 2016”.
El reporte, que fue elaborado por los investigadores Iván Jaramillo, Andrés García, Juan Carlos Guataquí y Juan Pablo Baquero, indica que de cara a la fijación del salario mínimo legal para el año 2017, las posturas de gremios y trabajadores exhiben comportamientos aún más divergentes que los experimentados en la negociación del año pasado, cuando los empresarios planteaban un 6.8% mientras que los sindicatos un 10-12%.
Para este año los empresarios ofrecen un incremento del 6.5%, mientras que las centrales obreras solicitan un incremento del 14%.

Coyuntura económica incidirá en el incremento
Para el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, varios elementos de la coyuntura económica que atraviesa el país también afectarán la negociación concertada, siendo el principal de ellos la reforma tributaria.
“Sin importar el articulado definitivo de la misma, es de esperarse que tanto trabajadores asalariados como empleadores vean incrementados sus tributos y por ende deteriorados sus salarios y/o utilidades”, indica el informe.
Para los investigadores “otro aspecto a tener en cuenta es el régimen pensional, toda vez que el gobierno y Asofondos vienen promoviendo diferentes aspectos de una eventual reforma pensional, en la cual un punto específico de modificación serán las edades de retiro, un aspecto que no es de buen recibo entre los sindicatos”.

Comisión de negociación cumple 20 años
Cabe recordar que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales es la encargada de adelantar el procedimiento de fijación concertada del salario mínimo cada año en Colombia. Está integrada por el Gobierno y por representantes de los empleadores y de los trabajadores.
Según el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, esta comisión, que este año cumple 20 años,ha tenido falencias estructurales y dista de ser un espacio de acuerdo. De las 19 ocasiones en que se ha reunido, solo se han logrado 5 acuerdos, mientras que en 14 ocasiones se ha fijado el aumento del salario del mínimo por el gobierno de turno. Es decir, que el porcentaje de concertación ha sido del 26,31%.
foto http://cdn.colombia.com/