¿Por qué sigue la propagación del caracol africano en Neiva?

¿Por qué sigue la propagación  del caracol africano en Neiva?

Sigue en Neiva las capacitaciones a dirigentes comunales y comunidades sobre protocolos para controlar la plaga de ‘Achatina Fulica’.

Servidores y funcionarios públicos de la Administración Municipal con el apoyo de la CAM realizan caracterizaciones y visitas a los lugares donde hay mayor presencia de caracol africano para desarrollar los protocolos de eliminación.
Inicialmente se han realizado brigadas en las comunas 1 y 9 con el acompañamiento de la comunidad afectada, a quienes también se les realiza capacitaciones y talleres de cómo contrarrestar la proliferación de esta plaga.
“El procedimiento es recolectar los caracoles africanos con medidas de precaución como lo son guantes de látex y el tapabocas; después se procede hacer un hueco de aproximadamente 50 centímetros al cual se le aplica una bolsa de cal. Se rompen los caracoles que deben ser machacados, luego se les aplica cal, se revuelve, se depositan en el hueco, se le echa arena, nuevamente cal y finalmente se tapa con tierra”, explicó Gloria Amparo Gutiérrez de Olaya, líder del programa ambiental.
La encargada del tema ambiental del municipio explicó además que esta especie tiene diferentes maneras de camuflarse y por esa razón es difícil su total erradicación, sin embargo, se adelantan jornadas para disminuir su presencia y combatir los nichos de reproducción.
“Nuestros promotores ambientales vienen trabajando desde hace tres meses en un proceso de identificación de prevalencia de caracol africano en diferentes comunas y zonas rurales del municipio. El problema es tan grande que se ha propuesto a las comunidades que realicen mingas de trabajo a primera hora de la mañana y al caer el sol para que se empoderen y contribuyan a combatir esta especie”, añadió Gutiérrez de Olaya.
El caracol africano hace presencia en Latinoamérica desde hace varios años y en Neiva desde el 2000, lo que hace difícil su control, del mismo modo, las lluvias y humedad aumentan su propagación y permanencia en riberas de ríos, quebradas, lotes baldíos y charcos.

Lugares con mayor presencia
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible la comuna que presenta más proliferación es la 10 con los barrios Machines, Manantial, San Bernardo del Viento, Barreiro, Los Colores, Las Palmas 1 y 2, La Rioja 1a etapa, Calle Real, Álvaro Uribe, Miraflores, Neiva Ya y San Miguel Arcángel.
También hay presencia en la vereda ‘El Centro’, Centro poblado ‘El Caguán’, vereda El Triunfo y en la vereda ‘Agua Blanca’.
En la Comuna 5, en los barrios El Jardín, Villa Regina, Villa Café, 7 de Agosto. En la 6, los barrios Limonar, San Jorge, Ciudadela Cuarto Centenario, parque Mirador del Sur, barrio Las Lajas, Fronteras del Milenio y Canaima. En la comuna 4, los barrios Rodrigo Lara Bonilla y El Altico. En comuna 3, barrios Plazas Alcid, Las Delicias, Guillermo Liévano y Samanes. En la comuna 1 la prevalencia del molusco es en el parque ‘La Cucaracha’ en Cándido Leguizamo, Ciudadela Comfamiliar, barrio Santa Inés, El Triángulo y Camilo Torres.
Por último en la Comuna 8 se registra mayor presencia en CDI La Florida, CDI Universo, Barrios Los Alpes, Las Américas, Las Acacias 1, 2 y 3 etapa y en toda la ribera de la quebrada La Cabuya, que comprende un corredor estratégico.
La líder de proceso ambiental resaltó además que la problemática de propagación de caracol africano se presenta por la cantidad de lotes baldíos que existen en el municipio. Por esta razón, la entidad municipal hace un llamado a los propietarios para que realicen un mantenimiento continuo y que la comunidad en compañía de los organismos competentes realice la limpieza.