Problema estructural del desempleo juvenil

Problema estructural del desempleo juvenil

El Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario reveló que el desempleo juvenil afecta a 631.945 mujeres, en contraste con los 565.000 remisos a quienes está dirigida la eliminación de la libreta militar para acceder al trabajo. El programa 40.000 primeros empleos presenta problemas de auto-sostenibilidad de cara al futuro, según el Observatorio.

Eliminar la presentación de la libreta militar como requisito para la vinculación laboral, no resolverá el problema estructural del desempleo juvenil. Así lo señaló el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, al referirse al proyecto de ley sobre primer empleo que presentó el Ministerio del Trabajo.
Para Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio, las raíces del desempleo juvenil están relacionadas con los problemas de calidad y pertinencia del sistema educativo y las limitaciones de los programas de promoción de inserción laboral juvenil.
“La medida no obstante estar bien orientada, debe ser analizada en conjunto con los demás problemas del diseño institucional que determinan el desempleo juvenil, constituidos por la brecha entre sistema educativo y el mundo del trabajo, y por la adquisición de experiencia laboral”, afirmó Jaramillo.

Desempleo juvenil afecta más a la mujer
El desempleo juvenil constituye una de las principales disfuncionalidades del sistema de relaciones laborales colombiano. Estose evidencia en la tasa del 15,8% de desempleo integrada por jóvenes entre 14 y 28 años, cifra muy superior frente al 9,1% nacional.
En cuanto a la población objetivo de la medida, el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario advierte que la distribución por género del desempleo juvenil indica que 631.945 mujeres integran la cifra, en contraste con los 565.000 remisos a quienes está dirigida la remoción de la barrera formal de eliminación de la libreta militar para acceder al trabajo.
Ahora bien, el programa 40.000 primeros empleos se inscribe en un modelo de apoyo subsidiado para acceder al mundo laboral, a través de la financiación pública de los primeros seis meses de vinculación. No obstante, este esquema presenta problemas de auto-sostenibilidad de cara al futuro y la inexistencia de mecanismos que promuevan la extensión de la vinculación más allá del programa, dijo Jaramillo.

Justa causa de despido y libreta militar
La propuesta del Gobierno reduce la edad para prestar el servicio militar de 28 a 24 años y contempla financiar por 18 meses el pago de la libreta con cargo a la remuneración por su trabajo, incluyendo como justa causa de despido el no pago de la obligación.
“La inclusión de la justa causa debe ser analizada con cuidado, ya que se trata de circunstancias externas al vínculo laboral que afectan la estabilidad de los vínculos y contradice el objetivo de reducir los indicadores de desempleo juvenil”, advierte el Observatorio de la Universidad del Rosario.
La libreta militar se erige como una barrera formal para acceder al trabajo que acompaña las barreras estructurales de desajustes en los procesos de formación y sistemas de adquisición de experiencia, las cuales redundan en los indicadores de desempleo juvenil que tendencialmente derivan en deserción en la búsqueda de trabajo, propensión a la informalidad y la pérdida de competencias profesionales.
Para Iván Daniel Jaramillo, la estrategia debe centrarse en la corrección de las brechas que existen entre el sistema educativo y la oferta laboral, para lograr ofrecer programas de formación que deriven en oportunidades laborales estables y formales.