¿Qué Es El 2022?

¿Qué Es El 2022?

Por el Magister. ELIMELETH PEREA MOSQUERA

Es una gran pregunta de mucho significado metafísico, en donde solo a través de la reflexión positiva, lo podemos deducir y a la vez analizar con mucha calma y paciencia. Primero considero que el 2022, para  todo el mundo existe una gran esperanza de hacer las cosas muy bien, así como lo que existía en la caja de pandora, hacer las cosas bien es una meta existencialista de todo ser humano, la cual se construye con paciencia y mucha calma, pero sobre todo con la ayuda del poder divino o del ser superior. Segundo, en el desarrollo de la educación, existe mucha esperanza de poder estar en la presencialidad de manera adecuada, en donde los niños y jóvenes pueden sonreír agradablemente con sus maestros, y establecer procesos de calidad y de buena valoración humana, porque los maestros del Huila son amantes al desarrollo de la enseñanza, para que los estudiantes asimilen los diversos saberes y los puedan poner en práctica de manera armoniosa, a nivel de los directivos, existe la preocupación de poder motivar a los estudiantes que hacen falta para poderse matricular, y lograr una buena cobertura de cupos, que todavía hacen falta en cada una de las instituciones escolares, pero el problema es mayor, el hambre y el transporte que padecen las instituciones, en este medio escrito, ya habíamos explicado el hambre que sufren los estudiantes, porque el PAE, en su mayor parte, existe solo en los papeles, más no en la realidad. En el 2021, argumentaron que en el mes de septiembre con la alternancia y la presencialidad, se activarían los restaurantes escolares, pero no fue cierto, los estudiantes quedaron como las garzas, con el pescuezo largo, ya que los maestros con hambre o sin ella, cumplen con su sagrado deber, la de formar, porque la fortaleza empoderada para este 2022, es que el magisterio tendrá mayor pertenencia por la educación en todo su proceso de orientación. Una tercera esperanza es en el nivel de la salud, deseando que el maldito Covid 19, se pueda extinguir, pero todo depende de nuestro autocuidado, de la buena escucha de los profesionales en salud, del buen uso de los elementos de bioseguridad, el lavado de manos, los tapabocas (¿Si existen los suficientes para los estudiantes?), de todas maneras debe existir mucho cuidado con esta pandemia que nos tiene muy azotados con pérdidas humanas. Una cuarta esperanza y de mucho significado, es el buen destino político de nuestro departamento del Huila, en donde muchas personas, tanto mujeres como hombres, tienen el buen deseo de aspirar y llegar al Congreso, debemos recordar que esa llegada es para pensar en la inversión social del Departamento, sobre la educación, la salud, el campesinado, las vías, el empleo y muchas cosas más. Una Quinta y muy significativa es la cultural, en esta destaco, a la Cacica Gaitana, única en el mundo, al parque Arqueológico de San Agustín y al gran Desierto de la Tatacoa, ellos existen pero hace falta mayor empoderamiento cultural, para ser difundido por todo el mundo, es un pleno reconocimiento que se debe iniciar desde ya, hoy los niños nacen y los jóvenes crecen, pero desconocen estas grandes riquezas culturales. Una sexta esperanza es el de poder fomentar la cultura ciudadana, en cada uno de los municipios, para resaltar los valores ancestrales de nuestros abuelos y abuelas, los cuales cultivaban el don de la palabra y del ejemplo, en estos momentos muy perdidos por la falta de credibilidad conceptual. Como séptima, con el respeto del artículo 19 de la Constitución Política de Colombia, nuestra espiritualidad y creencia hacia un ser superior, debe ser plena y garantizada, imagínense que en todo el 2021 eleve y estoy elevando oraciones por amigos que se encuentran enfermos, pero con un acto de fe pleno, se están recuperando, el poder divino es grande. Como octava y última, decirles que la esperanza del 2022, depende de cada uno de nosotros, obrando con buen sentido de pertenencia social y comunitaria, para que el Huila sea grande y pueda “abrir los brazos la verja”, como dice la profesora Amparo Loaiza, en su red de poesía, todas las semanas, claro que es del poeta cubano Nelson Simón, chévere escucharlo, pero si quieren algo más picante y a la vez relajante, escuchen la poesía “Tu lengua”, de la misma poeta, con Sabor Huilense.

elipe99@yahoo.es

Publicidad