Rajaleñas: un cantar popular del Huila

Rajaleñas: un cantar popular del Huila

Acogida al Encuentro Infantil de Rajaleñas “Ulises Charry” y el Encuentro Departamental de Rajaleñas “Antonio Cuéllar Rumichaca”.

Redacción
En la Plazoleta del Centro Cultural y de Convenciones ‘José Eustasio Rivera’ se desarrolló el Encuentro Infantil de Rajaleñas “Ulises Charry” y el Encuentro Departamental de Rajaleñas “Antonio Cuéllar Rumichaca”.
Este, uno de los eventos más tradicionales, estuvo con las populares sátiras que componen el rajaleña, además de los punteos de requinto, tiple, guitarra; acompañados siempre del chucho, la tambora, la marrana y la carrasca. Los presentes en la plazoleta disfrutaron y rieron al son de las coplas tradicionales.
Cabe recordar que «El rajaleña es un género musical colombiano variedad del Sanjuanero, propio de las regiones del Alto Magdalena. A través de coplas picarescas cuenta y transmite las tradiciones culturales de los pueblos prehispánicos y que en la actualidad se usan para alabar o criticar a otro, invita reírse de toda suerte de situaciones descritas durante la interpretación musical».
Agregan los expertos que «El rajaleña es tradición pura de los colombianos, generalmente una creación colectiva que sobre un ritmo musical establecido que nacen en la percusión de maderas con instrumentos autóctonos de América y que al ritmo de la labor cotidiana trasmitían información de los acontecimientos a zonas distantes, haciendo llamados, con los gritos típicos de esta forma de comunicación, sobre bases musicales y que cuenta historias que son del interés quienes escuchan Con su ritmo de bambuco, la partitura se basa en una armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión binaria o 3/4».