Reforma a la salud no pasó examen de foro en Neiva

Reforma a la salud no pasó examen de foro en Neiva

“El nuevo proyecto de reforma a la salud no se debe tramitar sin saber que otros funcionarios están vinculados a procesos por corrupción”. Con estas aseveraciones el ex vicepresidente y director ejecutivo de la Fundación Carlos Lleras Restrepo, Germán Vargas Lleras, dio inicio al último foro ¿Hacia dónde debe ir el sistema de salud? realizado en la capital huilense.
“Antes de que inicie trámite el nuevo proyecto de salud en comisiones séptimas, que importante sería que sus presidentas, Martha Peralta y María Eugenia Lopera, contribuyan con las investigaciones y nos informen que otros parlamentarios están vinculados a esos procesos de corrupción. Que tal como lo anunciaron son más de 20 personas que han incurrido en actos de corrupción, gran responsabilidad tienen ellas de aclarar esta situación. Esa iniciativa no se puede tramitar bajo ese manto de duda”, afirmó Vargas.
A este llamado se sumaron los congresistas de la bancada de Cambio Radical que asistieron al Foro en Neiva: “Estamos viviendo un momento complejo esta nueva reforma es una 2.0 casi que igual a la que se discutió y se hundió. Lo diferente es que está acordada a puerta cerrada con las EPS que fueron acorraladas. Un trámite que debió darse por comisión primera hoy vuelve a darse por la comisión séptima, nuevamente el gobierno insiste que debe ser por la comisión séptima,con mensaje de urgencia en medio de unos escándalos de corrupción con serios cuestionamientos sobre los representantes de esas comisiones”, señaló la Representante a la Cámara por Bogotá, Carolina Arbeláez.
De igual forma, Luz Pastrana, Representante por el departamento del Huila indicó: “No se pueden ‘Olmedear´ la salud, no tiene autoridad moral el gobierno para pedirnos tramitar una reforma con urgencia, que no subsana la primera. En este momento no vemos una alternativa de cambio. Necesitamos que todos los gremios hagan parte de la discusión, con los médicos, con el personal de la salud. Al gobierno con el tema de corrupción de nada le va a servir presentar una reforma que sigue insistiendo en lo mismo, limitando la libertad, sin saber con que recursos se va a financiar con una improvisación total. No está haciendo una reforma pensada en los pacientes o en los enfermos, sino en un tema electoral”, explicó.
Por otro lado, el senador opita Carlos Julio González mencionó la responsabilidad de la Superintendencia de Salud en cuanto a su papel en el deterioro del funcionamiento del sistema: “Son decisiones políticas, la Supersalud tiene un papel que no hemos sido capaces de llevar a la palestra publica por sus responsabilidades. Se dedicaron a despresar EPS que funcionaban y negociar la salud de los colombianos, se dedicaron a ser socios de la salud. Tenían competencias pero no las ejercieron cuando volvieron esto un negocio miserable, muchas EPS abusaron en la integración vertical porque privilegiaron su propia red en desmedro de los demás”.
Vargas Lleras también se refirió al tema de traer médicos cubanos y venezolanos a Colombia: “Esta semana empezamos a escuchar voces cercanas al gobierno pidiendo que médicos cubanos y venezolanos puedan ejercer en Colombia. ¿Será que Petro busca hacer lo mismo que en el vecino país: traer médicos de Cuba y así capturarnos políticamente?”, afirmó.

Qué dijeron los expertos en el foro
Durante el desarrollo del foro se abordó el tema Los pacientes como eje estructural: desde el aseguramiento y el financiamiento a la prestación del servicio. En éste 4 panelistas dieron varias reflexiones para ser tenidas en cuenta por el gobierno nacional a la hora de presentar una reforma.
Para Carmen Eugenia Dávila, Exviceministra de Salud y ExDirectora Gestarsalud, existen tres problemas que debe abordar una reforma: “En primer lugar la integralidad de la atención en enfermedades complejas como el cáncer. Dos hay un déficit de talento humano en salud que no se cubren con los médicos que se pretenden traer al país, necesitamos cupos para que los profesionales que se forman en Colombia tengan como especializarse, no tengamos más talento fugado y frustrado. En tercer lugar es que el recurso y la sostenibilidad es un medio para consolidar el derecho, sin plata no se puede hacer nada. Necesitamos la inversión privada”, indicó.
Por su parte, Alma Solano, Exsecretaria de Salud del departamento del Atlántico, señaló: “De las cosas que merecen cambio es la atención rural: tenemos unas poblaciones altamente dispersos tienen problemas al acceso de salud. no se puede resolver con los equipos básicos. Lo segundo es que necesitamos más profesionales de la salud en medicina general y en enfermería, generar estrategias para que esos profesionales tengan incentivos para atender a la población en zonas lejanas. No podemos dstruir todo para partir de cero”.
De igual forma Diana Muñoz, Exgerente Hospital de Pitalito, hizo énfasis en acercar la salud al paciente: “Se deben hacer reorganización de las redes en el país para prestar servicios planeados y concatenados, a los pacientes hay que buscarlos en donde viven. Acercar la salud a las casa de los colombianos. Organicémonos para llegar a todos”, señaló.
En ese sentido, Eugenio Carrera, Exsecretario de Salud del Huila y Neiva, Exgerente Clínicas y Hospitales del Huila, abordó el tema de la dignificación de la vida de los colombianos: “Ningún sistema de salud se puede concebir sino está destinado a defender y a dignificar la vida del ser humano. Esa debe ser la finalidad de todos lo que intervenimos en el sistema de salud y para que sea cierto hay que invertir recursos. El problema del sistema de seguirdad social es un problema financiero: quiebra e intervención de las EPS”.
Finalmente, Harold Salamanca, Cofundador de la Fundación Salamanca Borrero SALBO, indicó la importancia de la participación de la sociedad civil en estas iniciativas de reformas: “Necesitamos mayor participación de la sociedad civil, a veces dejamos que la Ley, que el Ministerio, las Secretarias, las EPS hagan, pero no nos comprometemos a tomar el papel fundamental de participar en estos procesos. También es necesario el trabajo intersectorial articulado para lograr los objetivos. Articular todas las insituticiones que tienen que ver auspiciado por la sociedad”, puntualizó.