Refuerzan calidad y comercialización del café huilense

Refuerzan calidad y comercialización del café huilense

“Calidad, es hacer las cosas bien de principio a fin siempre”, con esta frase el Gerente Regional de Almacafé Huila, César Augusto Herrera dio apertura el taller Calidad y Comercialización de Café.
El evento fue organizado por el Comité de Cafeteros del Huila y Almacafé, dirigido principalmente para el equipo de Extensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros, FNC y Agentes de Compra de las Cooperativas de Caficultores, con el objetivo de que éste departamento siga siendo reconocido por producir un café de alta calidad y preferido por compradores internacionales.
“En el norte estamos en cosecha y en el sur en mitaca, nuestro equipo de trabajo debe estar preparado para ir a las fincas y llevar un mensaje claro al caficultor que los motive a cuidar todo el proceso desde la recolección, pasando por el beneficio y luego el secado”, expresó el ingeniero Mauricio Salazar Cedeño, director (e) del Comité de Cafeteros del Huila.
La FNC desde su creación, se ha distinguido por su compromiso con la protección del medio ambiente; por ello, en las recomendaciones técnicas para el manejo de la caficultura prevalece la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad. El productor debe velar por la buena calidad de su café implementando mejores prácticas que le permita además de mayor rentabilidad, asegurar la calidad desde la finca.
Salazar Cedeño, hizo especial énfasis sobre la necesidad de continuar orientando el Manejo Integrado de Plagas y enfermedades para la optimización en el uso de los recursos y prevención de riesgo en la contaminación ambiental, mediante el uso de: control biológico, permitiendo condiciones favorables a enemigos naturales de las plagas; control cultural, orientando al buen manejo del cultivo favoreciendo su buen desarrollo y desfavoreciendo condiciones para las plagas, y el uso de agroquímicos de bajo toxicidad teniendo en cuenta épocas oportunas para su aplicación, ajustado a las evaluaciones y monitoreos constantes.

Las modalidades de compra de la FNC
Diana Pico, adscrita a la oficina Comercial de la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, aseguró a los asistentes del taller Calidad y Comercialización de Café que “en ninguna otra parte del mundo se produce un café como el del Huila, sus atributos son únicos y es por eso que actualmente la FNC tiene clientes que lo exige”, su reputación la ha forjado durante más de una década por presentar notas dulces, acidez y cuerpo medio/alto, fragancia y aroma intenso, además con sensaciones frutales y acarameladas, pero esa calidad debe mantenerla el productor con una buena labor en la finca.
Para la comercialización del café, la FNC ha creado dos modalidades de compra: la primera, denominada Ventas con Entrega Futura en la cual el caficultor se compromete mediante documento escrito con entregar a la Cooperativa un porcentaje de su cosecha antes de recogerla y por un valor determinado, el cual es pagado una vez ese café sea entregado. Lo novedoso del programa es que el caficultor sabe a qué precio venderá su café y asegura ese precio.
La segunda, denominada Entrega Futura con Precio Determinable, en la que el productor entrega su café a la Cooperativa y ésta le paga inmediatamente el 50% teniendo en cuenta el precio del día. Para recibir el 50% restante, el caficultor tiene 30 días para acogerse a un precio de acuerdo con la política del programa.
“Lo más importante es que este tipo de programas han sido creados para que los caficultores puedan disminuir el riesgo de la volatilidad de los precios y asegurar un precio teniendo en cuenta el valor de su cosecha”, concluyó Diana Pico.