Las cifras de desocupación en la capital huilense ahondan la preocupación entre los gremios, la ciudadanía y la Administración Municipal.
Redacción
Para el mes de julio de 2019, la tasa de desempleo fue 10,7%, lo que representó un aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto a julio de 2018 (9,7%). En Neiva, este indicador llegó a 13.2 por ciento, con un incremento de dos puntos porcentuales, aumentando la preocupación entre todos los sectores ciudadanos y empresariales, pues las cifras reflejan el grave momento por el cual está atravesando la situación laboral y económica de la capital huilense.
En julio de 2019, en el total nacional, la tasa de desempleo en los hombres fue del 8,6%, 1,0 punto básico
superior a la presentada en junio de 2018, cuando se ubicó en 7,6%. Por su parte, las mujeres presentaron
una tasa de desempleo de 13,6%, superior en 1,0 puntos porcentuales a la registrada en julio de 2018,
cuando fue 12,6%.
La variación de 1,0 punto porcentual en la tasa de desempleo en el total nacional se concentró en Otras
cabeceras al aportar 0,5 p.p. a la variación total.
Población ocupada
En julio de 2019 la población ocupada se ubicó en 22 millones de personas, con una disminución de 191 mil personas. Por dominio geográfico, la disminución se concentró principalmente en Centros poblados y rural disperso al ubicarse en -5,4%, contribuyendo al total de la variación con -1,2 puntos porcentuales.
Por sexo y rangos de edad, la variación de la población ocupada se encuentra concentrada principalmente en la población de 10 a 24 años (-303 mil personas), focalizándose mayoritariamente en los hombres (-251 mil hombres). En las mujeres la disminución fue de 52 mil mujeres.
Desde la perspectiva de las ramas económicas, la población ocupada (22.140 miles de personas) se
concentró mayoritariamente en la rama de actividad de Servicios comunales, sociales y personales, al crecer en 71 mil personas.
Por su parte, la disminución de la población ocupada está asociada principalmente al comportamiento del
sector de Comercio, hoteles y restaurantes al presentar una reducción de la población ocupada de 98 mil
personas y contribuir con -0,4 puntos porcentuales a la variación total; seguido de Actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-64 mil personas).
Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura refleja una mejora en comparación con abril y mayo.
Por otro lado, la disminución de la ocupación por posición ocupacional, está asociada al Trabajador por
cuenta propia, el cual decrece en 437 mil personas con una contribución de -2,0 p.p. a la variación total.
En contraste, el Empleado particular presentó una contribución de 1,2 p.p. a la variación total al registrar
un aumento de 257 mil personas ocupadas en esa posición.
Población desocupada
En julio de 2019 la población desocupada se ubicó en u poco más de 2 millones de personas, con un aumento de 253 mil personas. Por dominio geográfico, el aumento se concentró principalmente en Otras cabeceras al ubicarse en 17,7% y contribuir al total de la variación con 5,1 puntos porcentuales; seguido por Centros poblados y rural disperso (23,0%), con una contribución de 3,0 p.p. a la variación total.
Por sexo y rangos de edad, la variación de la población desocupada se encuentra concentrada principalmente en la población de 25 a 54 años (112 mil personas), distribuidos tanto en los hombres (57 mil hombres) como en las mujeres (55 mil mujeres).
Según el nivel educativo, el incremento en la población desocupada se concentró en la población con educación básica, primaria y secundaria (contribución de 3,3 puntos porcentuales), con educación media (contribución de 3.2 puntos porcentuales) y con educación técnica profesional y tecnológica (contribución de 2.5 puntos porcentuales).
De los 2.657 miles de personas que se encontraban desocupadas en julio de 2019, el 64,8% buscó trabajo entre 1 y menos de 2 años y el 14,2% lo hizo entre 6 meses y menos de 1 año.
Población inactiva
En julio de 219 la población inactiva se ubicó en 14.578 miles de personas, con un aumento de 437 mil personas. Por dominio geográfico, el incremento se concentró principalmente en Centros poblados y rural disperso al ubicarse en 6,9% y contribuir al total de la variación con 1,8 puntos porcentuales; seguido por 13 ciudades y áreas metropolitanas (3,4%), con una contribución de 1,4 p.p. a la variación total. En contraste, Otras cabeceras contribuyó con -0,4 p.p. a la tasa al presentar una variación -1,4%.
Por sexo y rangos de edad, se registraron más hombres inactivos (352 mil) que mujeres (85 mil), concentrándose mayoritariamente en los hombres con el rango de edad de 10 a 24 años (195 mil hombres) y en las mujeres con el rango de edad de 55 años y más (128 mil mujeres).
Según tipo de actividad, tanto los hombres como las mujeres inactivas se concentraron en “Otra actividad”, con 1.611 miles de hombres y un incremento de 245 mil y 1.158 miles de mujeres con un incremento de 98 mil.
Según nivel educativo, el incremento en la población inactiva se concentró en la población con educación media (contribución de 2,1 puntos porcentuales) y educación básica, primaria y secundaria (contribución de 1,6 puntos porcentuales).
Ciudades
En el trimestre móvil mayo – julio 2019, las ciudades que registraron las mayores tasas de
desempleo fueron:
1. Quibdó: tasa de desempleo 18,6%; tasa global de participación 55,7%; tasa de ocupación 45,3% y tasa de subempleo objetivo 3,8%.
2. Cúcuta AM: tasa de desempleo 16,2%; tasa global de participación 61,0%; tasa de ocupación 51,1% y tasa de subempleo objetivo 13,7%.
3. Valledupar: tasa de desempleo 15,9%; tasa global de participación 62,2%; tasa de ocupación 52,3% y tasa de subempleo objetivo 9,2%.
Santa Marta (12,3%) fue la ciudad con peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 4,2 puntos porcentuales, frente al mismo periodo de 2018.
Las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:
1. Cartagena: tasa de desempleo 7,3%; tasa global de participación 56,5%; tasa de ocupación 52,4% y tasa de subempleo objetivo 5,6%.
2. Barranquilla AM: tasa de desempleo 7,6%; tasa global de participación 64,5%; tasa de ocupación 59,6% y tasa de subempleo objetivo 14,1%.
3. Pereira AM: tasa de desempleo 8,2%; tasa global de participación 62,3%; tasa de ocupación 57,2% y tasa de subempleo objetivo 7,8%.
Manizales (10,0%) fue la ciudad con mejor desempeño al disminuir su tasa de desempleo en 1,0 punto porcentual, frente al mismo periodo de 2018.