Urgen incrementar inversiones en mitigación del cambio climático

Urgen incrementar inversiones en mitigación del cambio climático

El país debe incrementar sus inversiones en mitigación en $2,3 billones anuales para cumplir la meta de París de reducir sus emisiones en 20% al 2030: DNP. En la cuarta versión del evento ‘Finanzas del Clima Colombia’, Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), presentó los avances en la estrategia nacional de financiamiento que involucra actores públicos y privados en la movilización de las inversiones requeridas para el cumplimiento de las metas del Acuerdo de París.

Bogotá Colombia debe incrementar sus inversiones en mitigación del cambio climático en $2,3 billones de pesos anuales (equivalente al 0,27% del PIB 2016) para cumplir la meta de reducir emisiones en un 20% a 2030, a la que se comprometió en el Acuerdo de París.
Este fue uno de los anuncios de Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en la cuarta versión de ‘Finanzas del Clima Colombia’, realizada este lunes ante representantes del Gobierno nacional, el sector privado y la banca multilateral. Mejía recordó que las inversiones requeridas para cumplir la meta de mitigación son $3,1 billones anuales (0,35% del PIB 2016): 38% lo aportaría el sector público ($1,2 billones) y 62% el sector privado ($1,9 billones).
El Director del DNP presentó la estrategia nacional requerida para cerrar la brecha anual de inversiones que asciende a $2,3 billones en financiamiento climático, en la que es necesario que el sector público aumente sus inversiones anuales en al menos $0,6 billones de pesos y el sector privado en $1,7 billones de pesos. Dicha estrategia incluye la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático; la reglamentación del impuesto al carbono; la dinamización de los mercados de carbono; la profundización del mercado de bonos verdes y la promoción de acuerdos para la divulgación de riesgos financieros climáticos, entre otros.
“Para el cumplimiento de la meta nacional de mitigación, los sectores se comprometieron a reducir en 20% sus emisiones y a tomar las acciones requeridas para controlar la deforestación. Según el rastreo de inversiones públicas, la inversión sigue concentrada en los sectores de ambiente y gestión del riesgo, por lo que el reto es aumentar las inversiones para combatir el cambio climático en los sectores productivos”, comentó Mejía en el Museo Nacional, sede del evento.
Mejía recordó que, según las cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia contribuye únicamente con el 0,42% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Sin embargo, se espera un crecimiento significativo en su nivel de emisiones para los próximos años.
“Es preocupante la falta de alineación de la inversión pública en función de las necesidades de adaptación. El 87,5% de los departamentos presentan una inadecuada alineación de las inversiones públicas en adaptación respecto a sus necesidades. Risaralda, Casanare, Magdalena y Meta son los departamentos con mejor alineación. Por otro lado, Bogotá, Quindío y Atlántico presentan los mayores esfuerzos de inversión con respecto a su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero”, expresó el Director del DNP.
Recordó que, de acuerdo con los escenarios de cambio climático del IDEAM se esperaría que el nivel de precipitación aumente en la región Andina y disminuya en la región Caribe, mientras que la temperatura aumentaría en todas las regiones del país: 0,9 grados centígrados al 2040; 1,6 grados centígrados al 2070 y 2,14 grados centígrados al 2100.
El Director del DNP comentó que la economía del país se ha visto afectada por los recientes efectos de variabilidad climática. Por el fenómeno de El Niño 2015-2016, la producción nacional se vio afectada en cerca de $3,1 billones. La Niña 2010-2011 causó daños avaluados en $11,2 billones.
Finalmente, Mejía resaltó el proceso de Colombia en acceder a recursos del Fondo Verde del Clima, que permitió la aprobación durante el 2016 de 38,5 millones de dólares para el proyecto de adaptación en La Mojana y otros 5,2 millones de dólares para la estructuración de proyectos y fortalecimiento de capacidades en cambio climático.
En su presentación, Mejía estuvo acompañado del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo; y el Presidente del Consejo Gremial Nacional, Santiago Castro.

Estos fueron otros mensajes y cifras del Director del DNP:
Sobre rastreo de inversiones públicas domésticas en cambio climático:
El promedio de inversiones anuales entre 2011-2016 por objetivo de cambio climático se distribuyeron así: adaptación representa el 57% de las inversiones, mitigación el 12% e integral (aporta al cumplimiento de los objetivos en adaptación y mitigación) el 31%.
Entre 2011 y 2016 el país recibió $810.000 millones de cooperación internacional no reembolsable, para un promedio anual de $135.000 millones de 2016.
Colombia es uno de los primeros países en tener un sistema para el rastreo de inversiones en cambio climático y el primero de la región en hacer un rastreo de inversiones privadas en cambio climático. La información del sector privado fue rastreada mediante encuestas del DANE, encuestas directas, bases de datos de agremiaciones y de filantropía.
Sobre alineación de la inversión pública en función de las necesidades de adaptación:
Hay un bajo nivel de alineación entre las dimensiones que componen el riesgo climático y las inversiones asociadas a cambio climático.
Seguridad alimentaria es una dimensión con una alta participación en el riesgo climático del país (35,5%), pero con bajos niveles de inversión (1,1%).
La identificación de inversiones asociadas a cambio climático en el sector salud se dificulta por la generalidad de los proyectos de inversión.

¿Quién organiza Finanzas del Clima Colombia 2016?
El Comité de Gestión Financiera del SISCLIMA. Colombia ha sido un referente a nivel internacional por ser el único país en el mundo con una instancia de este tipo, la cual sirve de plataforma de coordinación interinstitucional y diálogo público-privado para los temas de finanzas, economía y cambio climático. El Comité lo conforman: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Agencia Presidencial de Cooperación, Ideam, Fondo de Adaptación, Bancoldex, Findeter, Finagro y el Protocolo Verde.


¿Qué entidades apoyan Finanzas del Clima Colombia 2016?

Cuenta con el apoyo del Programa de Alistamiento para el Fondo Verde del Clima del Ministerio de Ambiente Alemán, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU Ambiente, World Resources Institute, Corporación Andina de Fomento, Instituto Global para el Crecimiento Verde, Agencia Francesa para el Desarrollo y Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez.