La Migraña es una de las causas más frecuentes de dolor de cabeza en el mundo, una de las principales causas de años vividos con discapacidad y se asocia con una reducción en la calidad de vida de quienes la padecen. La migraña no solo se manifiesta como un dolor intenso de cabeza, sino que también tiene un fuerte impacto en la salud integral de quienes la padecen, explica Mariana Gaviria, neuróloga y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
“Quienes sufren de migraña tienen más riesgo de tener otras enfermedades sobre todo trastornos en el estado de ánimo, como depresión o ansiedad y otros síndromes dolorosos. Es más frecuente en mujeres, y puede presentarse en cualquier etapa de la vida. Sin embargo, es más frecuente que se presente entre los 14 y 40 años y suele mejorar durante el embarazo”, afirma Gaviria.
La migraña es una enfermedad que aparece por varias causas al mismo tiempo. Se produce porque en el cerebro ocurren cambios en los vasos sanguíneos, en los nervios que transmiten el dolor y en los procesos de inflamación, los cuales se combinan con factores genéticos y del entorno.
“El síntoma cardinal de esta condición es el dolor de cabeza, que suele ser pulsátil y empeora con el movimiento. Se acompaña de molestia a luz, el sonido, náuseas y vomito. Los episodios de dolor sin tratamiento pueden durar desde 4 horas; sin embargo, hay personas que pueden estar con dolor incluso hasta por 72 horas”, comentó la neuróloga.
Además del dolor de cabeza, las personas pueden experimentar otros síntomas. Algunos pacientes tienen una fase previa de síntomas que ocurren incluso días antes de que aparezca el dolor. Esta fase se caracteriza por múltiples bostezos, dificultades para conciliar el sueño y concentrarse, aumento del apetito y cambios en el estado de ánimo. Cuando el dolor de cabeza cesa, aparece la fase posterior, que muchos pacientes describen como una sensación de “guayabo”, en la cual se sienten con mucha fatiga, dificultad para concentrarse y cambios en el estado de ánimo.
Un tercio de las personas con migraña tienen síntomas neurológicos transitorios conocidos como auras, lo usual es que ocurra antes de que inicie el dolor de cabeza, pero algunos pacientes pueden tener el aura durante el dolor de cabeza.
“Las auras que se presentan con mayor frecuencia son síntomas visuales, como visión borrosa, el fenómeno de fortificación en el cual los pacientes describen estar viendo varias figuras en forma de zigzag y sensación de adormecimiento en alguna parte del cuerpo”, explicó la experta.
El diagnóstico de esta enfermedad se hace con la clínica, no es necesario solicitar exámenes adicionales para confirmarlo. El tratamiento de esta enfermedad combina un manejo farmacológico y uno no farmacológico y tiene 4 pilares fundamentales.
Claves para manejar la migraña
Indica la neuróloga y profesora que hay cuatro pilares para el manejo de la migraña.
El primero, incluye cambios en el estilo de vida, tales como una adecuada alimentación, una buena higiene del sueño, hidratación constante durante el día, evitar cambios bruscos de temperatura, evitar largos periodos de exposición a pantallas, realizar pausas activas durante el trabajo y el control de otras enfermedades.
En el segundo pilar el paciente debe identificar los desencadenantes del dolor para así poder prevenir nuevos ataques de migraña.
El tercero se basa en administrar analgésicos a tiempo cuando la persona siente el dolor de cabeza.
El último y cuarto pilar es el tratamiento preventivo. Con este último se busca disminuir la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza. No todos los pacientes que tienen migraña necesitan manejo preventivo, es una decisión que se toma entre el médico y el paciente y depende de las características del dolor, de la frecuencia de los episodios y de la presencia de otras enfermedades.
“En los últimos años se han desarrollado nuevos tratamientos específicos para la migraña, como los anticuerpos monoclonales, que bloquean las sustancias responsables del dolor y ofrecen una alternativa más para quienes padecen esta enfermedad”, dijo Gaviria.