Así va costo de vida en Neiva

Así va costo de vida en Neiva

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación de septiembre de 2024.La entidad precisó que esta cerró en 5,81% anual en el noveno mes de 2024. En la ciudad de Neiva está en 4.44%. Entretanto, el dato mensual para septiembre de 2024 fue de 0,24%, y en la capital del Huila fue 0,33%.
De acuerdo con la directora del Dane, Piedad Urdinola, lo que mayor variación en la cifra mensual en esta oportunidad fue la división de gasto de educación, que se ubicó en 1,93%. Le siguieron restaurantes y hoteles (0,49%), salud (0,29%) y transporte (0,24%).
Urdinola enfatizó que el índice de precios mide las variaciones, pero no permite inferir las causas exactas de esos cambios. Debido a esto, no es posible determinar o cuantificar el efecto específico del paro dentro de las variaciones de precios reportadas. Sin embargo, reiteró que la información se recopila durante todo el mes y que el paro se limitó a los primeros días de septiembre.


“En septiembre de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (3,65%), educación preescolar y básica primaria (2,77%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (1,57%). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (0,00%), otros gastos en educación superior (0,00%) e inscripciones y matrículas en postgrados (especialización, maestría, doctorado) (0,01%)”, precisó el Dane.
De igual forma, las divisiones de gasto de menor variación fueron recreación y cultura (-0,26%); información y comunicación (0,02%); bienes y servicios para el hogar (0,02%) y bienes y servicios diversos (0,03%).


Inflación anual
En cuanto a lo anual, la división de gasto que mayor variación tuvo fue educación (10,76%). Le siguieron restaurantes y hoteles (9,08%); alojamiento, agua, electricidad y gas (8,49%); bebidas alcohólicas (6,24%) y salud (6,16%). Mientras que los que menos variación registraron resultaron siendo información y comunicación (-0,76%); recreación y cultura (-0,01%); prendas de vestir y calzado (2,22%); bienes y servicios para el hogar (2,31%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (2,73%). “En septiembre de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (13,27%), educación preescolar y básica primaria (12,20%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (9,47%). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (6,58%), diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (7,72%) y otros gastos en educación superior (8,48%)”, anotó la entidad.

Ciudades con más inflación
El análisis por ciudades muestra que Bucaramanga (6,95%) tuvo la inflación más alta del país. Le siguieron Riohacha (6,39%), Valledupar (6,31%) y Bogotá, (6,12%). Las de menos fueron Villavicencio (4,3%) y Neiva (4,4%).

Con información del Dane/Infobae/La República/