Se conoció el primer reporte del Índice de Precios al Consumidor de este 2024.De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación para el mes de enero se ubicó en 0,92%, mientras que en Neiva el indicador llegó al 1.01%. Este dato se explica principalmente, debido a las cinco divisiones que se ubicaron por encima del promedio nacional, las cuales fueron Transporte (1,99%), Restaurantes y hoteles (1,72%), Bebidas alcohólicas y tabaco (1,11%), Salud (1,10%) y por último, Bienes y servicios diversos (0,97%). Leonardo Trujillo, subdirector del Dane, explicó que con este dato el país regresa a niveles que no se veían desde febrero del 2022, aunque si se comparan únicamente los períodos correspondientes a enero; no se lograba un dato así desde el año 2016; lo cual es una buena noticia para el bolsillo de los colombianos. “Por debajo se ubicaron: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,84%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,69%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,48%), Prendas de vestir y calzado (0,30%), Educación (0,00%), Información y comunicación (-0,12%) y por último, Recreación y cultura (-0,21%)”, dijo este funcionario.
Así mismo, el Dane precisó que la interanual cerró en 8,35% en el primer mes de 2024, lo que significó una reducción de 4,9% frente al mismo periodo de 2023, cuando se ubicó en 13,25%.Por divisiones de gasto, a nivel interanual, transporte (13,22%) registró la variación más alta. Le siguieron restaurantes y hoteles (11,70%); bebidas alcohólicas y tabaco (11,55%), y educación (11,41%). La otra cara de la moneda la experimentaron información y comunicación (0,00%); alimentos y bebidas no alcohólicas (2,96%) y prendas de vestir y calzado (5,13%).
Aumento de la Inflación
En enero de 2024 la inflación mensual se ubicó en 0,92%, registrando una disminución frente a la inflación del mismo periodo el año anterior, cuando fue de 1,78%. En términos anuales la variación entre febrero de 2023 y enero de 2024 los precios se incrementaron en 8,35%. Las divisiones de gasto que más se encarecieron fueron el transporte que subió 1,99% frente al mes anterior. Restaurantes y hoteles que se encarecieron 1,72%, y las bebidas alcohólicas y el tabaco que subieron 1,11%.
Las divisiones de gasto que más contribuyeron al aumento fueron el transporte con 0,72 puntos porcentuales (p.p.), el alojamiento, agua, electricidad y gas, que aportaron 0,26 p.p., y restaurantes y hoteles con 0,19 p.p. Otro de los principales gastos que aumentaron en enero de 2024 fue el precio de los arriendos, que contribuyó 0,17 p.p. al aumento mensual de la inflación.
Servicio de electricidad
Uno de los puntos en los que enfatizó Leonardo Trujillo fue el de los servicios públicos, ya que los colombianos sintieron que el recibo de la luz subió mucho. De acuerdo con lo presentado por el funcionario, ese servicio registró una variación anual en enero de 2024 de 22,46%, mientras que la mensual se ubicó en 0,92%.
Variación anual (enero de 2023 a enero de 2024)
En enero de 2024 la variación anual del IPC fue 8,35%. El comportamiento anual del IPC total en enero de 2024 (8,35%) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte. La división Transporte registró una variación anual de 13,22%, siendo esta la mayor variación anual. En enero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (45,08%), compra y cambio de aceite (14,83%) y gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (13,84%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-14,05%), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-3,81%).
La división Restaurantes y hoteles registró una variación anual de 11,70%, siendo esta la segunda mayor variación anual. En enero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (14,30%), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (14,19%) y pago por alimentación en comedores (13,86%). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (7,92%), gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (comida, bebidas, cover) (8,61%) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (11,05%).
La división Información y comunicación registró una variación anual de -0,08%, siendo esta la menor variación anual. En enero de 2024 la mayor disminución de precio se registró en la subclase: Equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-1,83%).
Con información de Portafolio/Infobae/MasColombia/DANE/