Costo de vida en Neiva llega al 4.66%

Costo de vida en Neiva llega al 4.66%

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) anunció que la inflación en Colombia para agosto de 2024 presenta una variación anual de 6,12%. En Neiva, este indicador se ubicó en 4.66%.
La directora del Dane, Piedad Urdinola, señaló que cinco categorías de gasto superaron el promedio de inflación anual de agosto, que se situó en 6,12%. Entre estas, el sector de la educación destacó como el principal impulsor de la inflación, con una variación del 10,60%, impulsada por el costo de las matrículas en colegios y universidades, lo que sigue afectando el acumulado anual.
Asimismo, los servicios de alojamiento y los restaurantes, incluido el popular ‘corrientazo’, se situaron como la segunda categoría con mayor incremento, con un aumento del 8,85%. Otros sectores con incrementos significativos incluyen los servicios públicos con un 8,73%, las bebidas alcohólicas con un 7,03%, y un nuevo ingreso en la lista: la salud, con una variación del 6,34%. En contraste, los alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicaron en la octava posición, con una inflación anual de 3,38%, que es inferior al promedio de inflación de agosto.


Por variación
Las divisiones de gasto que presentaron mayor variación mensual en agosto fueron Restaurantes y hoteles (0,31 %); Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,30 %); Bebidas alcohólicas y tabaco (0,22 %); Salud (0,17 %); Transporte (0,13 %); Prendas de vestir y calzado (0,06 %) y Bienes y servicios para el hogar (0,02 %). En cuanto a las que tuvieron variaciones mensuales negativas, están, en su orden: Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,68 %); Información y comunicación (-0,40 %); Recreación y cultura (-0,22 %); y Educación (-0,16 %). El único dato que no presentó variación fue el de Bienes y servicios diversos. En cuanto a la variación anual, aquellas que quedaron por encima del IPC de agosto fueron Educación (10,60 %); Restaurantes y hoteles (8,85 %); Alojamiento, agua, electricidad y gas (8,75); Bebidas alcohólicas y tabaco (7,03 %) y Salud (6,34 %).
Ya hablando de la contribución mensual, el Dane reveló que la división de gasto que tuvo mayor contribución mensual fue Alojamiento, agua, electricidad y gas, con 0,09 puntos porcentuales. A este le siguen Restaurantes y hoteles (0,03 p.p.); y Transporte (0,02 p.p.). En cuanto a las divisiones que mostraron datos en negativo, estas fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,13 p.p.); Información y comunicaciones (-0,01 p.p.); Recreación y cultura (-0,01 p.p.); y Educación, con el mismo dato.

El cálculo de la inflación
Cabe recordar que la inflación en Colombia se calcula a partir del cambio en los precios de bienes y servicios que los hogares consumen habitualmente, conocidos colectivamente como la canasta básica. Este proceso es gestionado por el Dane, que emplea una metodología rigurosa para medir las variaciones en los costos de vida. La canasta básica incluye 12 categorías de gasto, como alimentos, bebidas, ropa, vivienda, salud, transporte, comunicación, recreación y educación. Estas categorías se determinan a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENP), que el Dane realiza cada diez años para reflejar los patrones de consumo de la población. La última encuesta abarcó desde julio de 2016 hasta julio de 2017. Cada mes, el Dane realiza un seguimiento exhaustivo de los precios de los 443 productos que componen esta canasta básica, realizando inspecciones en 38 ciudades del país. Estas inspecciones abarcan una variedad de puntos de venta, desde tiendas locales hasta grandes supermercados, para obtener una visión integral de las fluctuaciones de precios.

Con información del Dane/Infobae/Portafolio