Desempleo en Colombia llegó al 10.2 % y en Neiva al 12.7%

Desempleo en Colombia llegó al 10.2 % y en Neiva al 12.7%

El Dane informó que el desempleo en Colombia cerró 2023 con una tasa de desempleo de 10,2 %, mientras que para la ciudad de Neiva está en 12,7%. Los sectores que más generaron empleos durante todo el año pasado, según la directora de la entidad, Piedad Urdinola, fueron el alojamiento y los servicios de comida, transporte y almacenamiento, actividades profesionales, actividades artísticas, administración pública y defensa e industrias manufactureras.De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en diciembre la tasa de ocupación se ubicó en 57,4 %. La tasa global de participación para el mismo mes se mantuvo igual que en 2022, 63,8 %. Piedad Urdinola, directora del Dane, precisó que en el 2023, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22,78 millones de personas, cifra mayor a los 22,03 millones que tuvieron empleo en 2022.
El porcentaje de hombres desempleados ha sido menor al de mujeres, con una brecha de 4,6 puntos porcentuales entre ambos grupos, cuya tasa de desocupación se sitúa en el 12,8% y 8,2%, respectivamente. Por su parte, la tasa de informalidad en diciembre de 2023 ha sido del 56,3%, lo que supone una caída de 1,1 puntos porcentuales en comparación con diciembre del año anterior, cuando fue del 57,4%.


Variación anual del desempleo
Para el periodo entre enero y diciembre del 2023, la tasa de desocupación fue de 10,2% a nivel nacional, mientras que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la cifra se ubicó en 10,4%, con una disminución de un punto porcentual frente al 11,4%% del 2022. Entretanto, para los 12 meses del 2023 se registró una tasa de desocupación nacional para las mujeres del 12,8%, demostrando una brecha significativa si se tiene en cuenta que la de los hombres fue de apenas 8,2%. A nivel global, la tasa de desocupación para diciembre del 2023 (10%) tuvo una disminución de 0,3 puntos porcentuales respecto a la registrada en el mismo mes del 2022 (10,3%). En Colombia, la población ocupada durante diciembre del 2023 fue de 22,9 millones de personas.

Total nacional año
Para el 2023, la tasa de desocupación del total nacional fue 10,2%, lo que representó una reducción de 1,1 puntos porcentuales respecto al 2022 (11,2%). La tasa global de participación se ubicó en 64,1%, lo que significó un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto al 2022 (63,6%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 57,6%, lo que representó un aumento de 1,1 puntos porcentuales respecto al 2022 (56,5%).


Indicadores en ciudades
Por su parte, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas del país, la tasa global de participación fue del 66,3%, subiendo en comparación con el mismo periodo en 2022, cuando fue del 66%. La tasa de ocupación también creció, cerrando en 59,5% en diciembre del 2023, frente al 58,8% en 2022. La tasa de desocupación se redujo en comparación con diciembre del 2022. En esa ocasión estuvo en 10,8%, mientras que en diciembre del 2023 fue del 10,2%. Y la tasa de subocupación se redujo, siendo de 7,2%, cuando en diciembre del 2022 fue del 7,5%.
Sobre la brecha de género en participación y desocupación, el Dane registró una diferencia de 3,8 puntos porcentuales a nivel nacional y de 2,0 p.p. en las 13 ciudades y áreas metropolitanas. En diciembre del 2023, la tasa de ocupación de las mujeres fue de 45,6%, mientras que la de los hombres fue de 70,2% a nivel nacional. Además, en el último mes del 2023, el Dane encontró que las ramas de actividad que más contribuyeron a la variación positiva en la tasa de empleo fueron el Comercio y reparación de vehículos, con 1,4 p.p.; y Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos con 0,6 p.p.


Mercado laboral (enero- diciembre de 2023)
La tasa de desocupación nacional para el periodo enero –diciembre de 2023 fue del 10,2 %, lo que representó una disminución de 1,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto a enero – diciembre de 2022 cuando fue del 11,2 %. La tasa global de participación para este mismo periodo fue del 64,1 %, lo que significó un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto al periodo anterior (63,6 %). A su vez, la tasa de ocupación se ubicó en el 57,6 %, con un ascenso de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior (56,5 %).
Para el periodo enero- diciembre de 2023 en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación se ubicó en 10,4 % cuando en el mimo periodo de 2022 fue de 11,4 %. La tasa global de participación fue de 66,3 % y la tasa de ocupación 59,5 %, cuando en el periodo enero diciembre de 2022 fue de 65,5 % y 58,1 %, respectivamente.
En cuanto al total de las 32 ciudades, Arauca y Mocoa presentaron las tasas de desocupación más altas en el periodo enero – diciembre de 2023 con el 29,1 % y el 26,8 %, respectivamente, mientras que las más bajas fueron para Leticia con el 4,1 % y para Bucaramanga con el 7,9 %.


Informalidad
En el total nacional, para diciembre de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 56,3 % y tuvo una variación de -1,1 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 57,4 %. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de informalidad fue del 41,6 % y tuvo una variación de -0,8 p.p. respecto a diciembre de 2022 (42,5 %). Para las 23ciudades y áreas metropolitanas fue del 43,1 %, con una variación de -0,9 p.p., comparada con el mismo mes del año pasado (44,0 %).
Para el total nacional, en el trimestre octubre –diciembre de 2023, la proporción de ocupados informales fue del 55,5 %, lo que significó una disminución de 2,1 puntos porcentuales, respecto al trimestre octubre-diciembre de 2022, cuando fue del 57,6 %. (Variación estadísticamente significativa).
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta tasa fue del 41,5 % y tuvo una caída de 1,2 p.p. respecto al 42,7 % del periodo octubre-diciembre de 2022. Finalmente, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de informalidad se ubicó en el 43,0 %, lo que significó una disminución de 1,3 p.p. respecto al trimestre octubre-diciembre de 2022 (44,3 %).


Juventud
La tasa de desocupación para de los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre octubre-diciembre de 2023 fue del 16,5 %, mientras que en el periodo octubre-diciembre de 2022 fue del 16,7 %. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación fueron Quibdó y Montería, con el 34,8 % y el 24,0 %, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desocupación fueron para Medellín A.M., (14,4 %) y Villavicencio con el 14,8 %.

Con información del Dane/El Nuevo Siglo/Portafolio/Noticias RCN/