En un mundo que muchas veces corre sin detenerse, la poesía se levanta como una trinchera de belleza, pensamiento y resistencia. Hoy, como cada 4 de octubre, la humanidad celebra el Día del Poeta, una fecha simbólica para rendir homenaje a quienes con su palabra construyen puentes entre el alma y el lenguaje, entre el dolor y la esperanza, entre la tierra y el sueño. Una fecha simbólica que recuerda el poder de la palabra y la sensibilidad de quienes la habitan.
Una fecha que, aunque no es reconocida oficialmente por la UNESCO como el Día Mundial de la Poesía (21 de marzo), ha sido adoptada por el país como un homenaje a quienes, con palabras, transforman la realidad en arte. En el Huila, esta conmemoración adquiere un matiz especial, pues esta ‘tierra de promisión’ ha sido cuna de grandes voces líricas que han dejado huella en la literatura nacional.
Esta efeméride coincide con el nacimiento de uno de los íconos universales de la poesía, el griego Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, pilares de la literatura occidental. Aunque con el paso del tiempo la figura del poeta ha evolucionado, su misión sigue intacta: mirar el mundo con otros ojos y regalarnos nuevas formas de entenderlo.
En Neiva y en el Huila, la poesía también respira en nuevas generaciones y en voces que han dejado huella. La poesía en el Huila tiene historia, presente y futuro. No solo fue cuna del gran José Eustasio Rivera, autor de La vorágine y poeta en sus inicios, sino que sigue siendo territorio fértil para la palabra poética. La poesía huilense no solo canta al paisaje, sino que también reflexiona sobre la historia, la memoria y la condición humana.
Festivales, encuentros literarios y talleres siguen siendo espacios donde la palabra florece. Desde los versos campesinos hasta las búsquedas más urbanas, el sur también canta. La poesía contemporánea vibra con fuerza en múltiples lenguas y plataformas. En medio de un mundo convulso, hay voces que iluminan con claridad.
Hoy, en este Día del Poeta, desde Noticias al Sur rendimos tributo a todas esas voces —famosas o anónimas— que nos enseñan a mirar el mundo desde la profundidad, la ternura o la rabia. A quienes hacen de la palabra un acto de creación y resistencia, ¡gracias! Porque como decía el maestro Jorge Luis Borges: «La poesía es algo tan íntimo que no puede definirse sin traicionarla».
La celebración del Día del Poeta no es solo un acto simbólico. Es una oportunidad para reconocer que la poesía huilense ha sido espacio de resistencia, de memoria y de identidad. Desde los versos de Waldina Ponce de León, primera escritora huilense, hasta las nuevas voces que emergen en colectivos y ferias, la poesía sigue siendo un puente entre lo cotidiano y lo sublime.
El 4 de octubre se consolida como una fecha emblemática para celebrar el Día del Poeta, un reconocimiento a quienes, con versos y metáforas, han tejido la memoria y los sueños de la humanidad. En el Huila, tierra de paisajes inspiradores y tradición literaria, esta conmemoración adquiere un matiz especial al recordar a sus poetas más ilustres, cuyas obras trascienden fronteras.
En tiempos recientes, la poesía ha encontrado nuevos escenarios: redes sociales, recitales urbanos y publicaciones digitales. Sin embargo, su esencia permanece inalterable. Colombia siguen creyendo en el poder transformador de la palabra. Porque escribir poesía no es un acto de evasión, sino un acto de presencia: estar en el mundo con los ojos abiertos, el corazón dispuesto y la lengua encendida.
Hoy destacamos a algunos de los poetas y poetisas del Huila que se han consolidado como referentes:
No se puede hablar de poesía huilense sin mencionar a José Eustasio Rivera, es el símbolo mayor de la literatura huilense y autor de La Vorágine, obra cumbre de la literatura latinoamericana. Su sensibilidad telúrica y su compromiso con la denuncia social lo convierten en un referente ineludible. Rivera no solo escribió poesía, sino que la vivió en cada palabra que retrató la selva, el dolor humano y la lucha por la dignidad.
El Huila también cuenta con figuras como Julián Polanía, Benhur Sánchez Suárez, Isaías Peña Gutiérrez, Humberto Tafur Charry, Guillermo González Otálora, Winston Morales Chávarro, Jader Rivera, Esmir Garcés, Órinzon Perdomo, Eduardo Tovar, Miguel Darío Polanía (Miguel de León), Adonis Ramírez Tupac, Marcos Fabián Herrera, Yezid Morales, Pedro Licona, Jesús Rodolfo Agudelo, José Onías Cuéllar, Aníbal Plazas, Juan David Cáceres, entre otros, quienes han contribuido con obras que exploran desde lo íntimo hasta lo mítico, consolidando una literatura diversa y profunda.
Así mismo, el Huila ha visto florecer una generación de mujeres poetas que han revitalizado el panorama literario y reúne nombres como Marta Cedeño, Yineth Angulo Cuéllar, Nancy Vargas Zamora, Amparo Andrade Loaiza, Ana Patricia Collazos, Luz Marina Barrios Acosta, Luz Dary Torres Peña, Rosa Fernanda Collazos, María Dubis Dussán, Alba Leonor Chaux, Blanca Trujillo, Claudia Marcela Ortiz, María Nur Alvira, entre otras, quienes han llevado sus versos desde Neiva hasta escenarios internacionales.
Este 4 de octubre, Noticias al Sur invita a sus lectores a leer un poema, escribir uno, compartirlo, declamarlo. Feliz Día del Poeta a todos aquellos que, con sus versos, nos regalan emociones, sueños y esperanzas. Porque como bien lo expresan expertos: “La poesía es esa luz que anda adelante preparándonos el camino”. Porque en el Huila, la poesía no es solo arte: es identidad.
Que nunca falten versos en la vida, ni poetas que los escriban.