En Algeciras, reconversión cafetera: un camino hacia la paz y el desarrollo

En Algeciras, reconversión cafetera: un camino hacia la paz y el desarrollo

Para impulsar la producción sostenible de café y fortalecer el desarrollo rural de las regiones más afectadas por el conflicto armado, un grupo de 98 familias de tradición campesina pertenecientes al Grupo Asociativo de Cafeteros Villalíbano en Algeciras, Huila, implementa un proyecto para la reconversión de café hacia prácticas sostenibles en armonía con la protección de su riqueza natural.
En la primera etapa del proyecto se mejoraron los cultivos y se construyó una bodega para el almacenamiento del grano, con el fin de homogeneizar el secado del café y, actualmente, se avanza en la construcción y dotación de una planta de torrefacción según los estándares del Invima para lograr su certificación y así avanzar hacia la transformación, empacado y comercialización de café en una próxima etapa.
“Estamos muy contentos de compartir con quienes hacen realidad la paz, porque la paz no es otra cosa que el trabajo incansable de las comunidades por construir un mejor país; porque el camino de la paz es el progreso de los territorios”, dijo Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz.
Este proceso que inició en 2022 ha favorecido a 18 veredas de Algeciras, un municipio huilense históricamente afectado por el conflicto armado que, a través de esta actividad económica sostenible, busca superar desafíos como el cambio climático y la estigmatización por factores asociados a la violencia.
Para Carlos Polo Cortés, representante legal del Grupo Asociativo de Cafeteros Villalíbano, el proyecto ha permitido mejorar la calidad de vida de las comunidades, “gracias al apoyo recibido hemos mejorado nuestra producción y ahora, en esta etapa, nos preparamos para gestionar la certificación Invima que nos permitirá comercializar nuestro café cumpliendo los estándares de calidad exigidos”.
La iniciativa también cuenta con el acompañamiento de la Precoperativa Agrocomercializadora Karinacafé con más de 15 años de experiencia en el agronegocio del café, una alianza que permitirá la comercialización del grano bajo condiciones que sean beneficiosas para los productores del grupo Villalíbano.
Mary Gómez, directora del Programa Colombia Sostenible, explicó que “este proyecto es una oportunidad para la transformación territorial en esta zona del país, promoviendo el uso de tecnología avanzada tanto en el cultivo como en la transformación del grano de café, lo que elevará su calidad y generará mayor valor agregado”.
El proyecto tiene una inversión total de $2.816 millones y cuenta con el respaldo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual aporta el 51% de la inversión destinada a equipos, herramientas e insumos requeridos para su ejecución. El restante corresponde a contrapartida local representada principalmente en la mano de obra de los beneficiarios.