Con una calificación de 4,53 sobre 10, Neiva ocupa el noveno lugar entre las 23 ciudades y Áreas Metropolitanas evaluadas por el Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM) 2025. Su puntaje mejoró en 0,46 puntos, en comparación con la versión ajustada de 2024.
Neiva alcanza su mejor desempeño en los pilares de entorno de negocios (6,13) e infraestructura (6,06). Además, en términos de posición relativa, se ubica en el tercer lugar de capital humano, habilidades y competencias (5,95) y en el cuarto lugar en desempeño emprendedor (5,35).
En el pilar de capital humano, habilidades y competencias, Neiva destaca por obtener los mejores resultados en el índice de gestión empresarial; también se posiciona en cuarto lugar en el indicador de preparación emprendedora en educación terciaria. En cuanto a entorno de negocios, lidera con la máxima calificación en facilidad para cerrar una empresa y eficiencia del marco regulatorio, y se consolida como el primer puntaje en nuevos empleados formales en el pilar de desempeño emprendedor.
No obstante, uno de los principales retos para la ciudad se encuentra en el pilar de capital social, donde ocupa la posición 19 con un puntaje de 4,48. Este componente —basado exclusivamente en variables de percepción— revela dificultades en aspectos clave como las diferencias sociales como barrera, el impacto del miedo al fracaso en el emprendimiento y la percepción del emprendimiento como alternativa profesional.
Si bien Neiva ha mostrado un progreso notable en su puntuación general del ISEM 2025 y ha destacado en pilares clave como entorno de negocios y capital humano, habilidades y competencias, el desempeño en capital social sigue siendo un obstáculo significativo. La persistencia de estas dificultades, basadas en la percepción de los ciudadanos sobre aspectos como las barreras sociales y el miedo al fracaso, subraya la importancia de implementar estrategias que fortalezcan el tejido social y fomenten una cultura emprendedora más sólida en la ciudad. Abordar estos desafíos estructurales será crucial para que, no solo Neiva, sino todas las regiones del país logren un desarrollo pleno y sostenible de su ecosistema emprendedor.
Ecosistema de emprendimiento
El Consejo Privado de Competitividad, la Fundación Bolívar Davivienda y la Universidad del Rosario presentan la segunda edición del Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM), una herramienta que permite monitorear, analizar y evaluar el ecosistema de emprendimiento en las principales ciudades del país. Su propósito es identificar las particularidades territoriales que influyen en el desarrollo del emprendimiento y ofrecer insumos clave para el diseño de políticas públicas regionales más efectivas.
El ISEM 2025 analiza el nivel de emprendimiento en siete áreas metropolitanas (AM) y 16 ciudades del país, a partir de 58 indicadores agrupados en ocho pilares que evalúan factores como financiamiento; capital humano, habilidades y competencias; capital social; entorno de negocios; infraestructura; adaptación tecnológica e innovación intraempresa; ecosistema innovador y generación de conocimiento; y desempeño emprendedor. De estos indicadores, 43 corresponden a variables objetivas provenientes de fuentes oficiales y registros administrativos, mientras que 15 son indicadores de percepción construidos a partir de encuestas a emprendedores.
Esta segunda edición conserva la estructura de pilares original, pero incluye un subpilar adicional y ajustes metodológicos que fortalecen la capacidad del índice para reflejar la realidad actual de los territorios. Debido a estos cambios, la versión 2024 del índice fue recalculada, con el fin de permitir comparaciones válidas entre ambas mediciones.
En un contexto donde el fortalecimiento del tejido productivo regional es clave para el crecimiento económico sostenible, el ISEM busca convertirse en una herramienta de referencia para la toma de decisiones tanto del sector público como privado. El objetivo es contribuir al desarrollo de ecosistemas emprendedores más sólidos, fomentar el surgimiento y consolidación de nuevos negocios, y aprovechar de forma más estratégica las capacidades productivas de cada territorio.
De acuerdo con Fernando Cortés, presidente de la Fundación Bolívar-Davivienda, “Uno de los resultados más importantes de la medición tiene que ver con los desafíos generalizados alrededor de las condiciones y resultados del emprendimiento en las 23 ciudades analizadas. Si bien esta medición establece un escalafón general, ninguna de las ciudades presenta una superioridad marcada en su desempeño. Bogotá, la ciudad que ocupa la primera posición, registra apenas un puntaje general de 6,09 en una escala entre 0 y 10, lo que subraya la existencia de amplios márgenes de mejora de las ciudades en materia de emprendimiento”.
Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, destacó “Este tipo de mediciones son útiles también para visibilizar los retos y necesidades que tenemos como país en materia de estadísticas a nivel subnacional. En este caso en particular, para evaluar el desempeño de segmentos de la economía de los cuales no contamos con mucha información, como lo es el tejido empresarial informal”.
Finalmente, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del CPC, mencionó “el emprendimiento es una parte vital de las economías, promueve el crecimiento, la innovación, la creación de empleos y el progreso social. Por lo tanto, el estudio de las motivaciones para emprender, así como de los factores determinantes del crecimiento y éxito de los emprendimientos, es prioritario para el diseño e implementación de políticas públicas efectivas”.








