Durante la temporada decembrina y año nuevo, históricamente las lesiones por pólvora han demostrado un aumento en su incidencia, relacionada con la fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, pero, sobre todo, por la manipulación y uso inadecuado, afectando no solo la integridad física y emocional de las personas, sino produciendo importantes pérdidas sociales, económicas y ambientales.
Con asistencia técnica del Instituto Nacional de Salud y la participación de las direcciones locales de salud y las ESEs municipales, fueron presentados en Neiva los lineamientos que se deberán cumplir en la vigilancia intensificada a partir del 1 de diciembre y hasta el 15 de enero de 2022.
“El propósito de la asistencia técnica es prepararnos para las acciones de vigilancia intensificada de Navidad y Fin de Año con el fin de dar respuesta oportuna a nivel de las instituciones hospitalarias y realizar la notificación inmediata de los casos que se puedan presentar”, informó Lorena Alexandra Botero, profesional de apoyo en Vigilancia Epidemiológica.
De acuerdo con el boletín No. 50 del 16 de enero de 2021, el balance de la temporada de vigilancia intensificada concluyó con 21 personas lesionadas por uso de pólvora pirotécnica, 14 de ellas adultos y 7 menores de 18 años, donde el 23,8% de los casos ocurrieron bajo efecto de alcohol.
El 67% de los eventos fueron causados por manipulación de pólvora, en cuanto a lesiones el 86% de las personas sufrieron quemaduras, el 67% laceración, 24% contusión y en el 19% de los casos ocurrió amputación.
En cuanto a los artefactos causantes de las lesiones el 52% obedecieron a uso de totes, 19% a cohetes y el 14% por manipulación de voladores. Los municipios de Neiva, Garzón, Gigante, Timaná, Tello, Palestina, San Agustín y Villavieja reportaron ocurrencia de casos durante la temporada 2020 – 2021.
Enfermedades Transmitidas por Alimentos – ETA

El departamento del Huila también estará atento a los casos de intoxicaciones y enfermedades transmitidas por alimentos debido a la frecuente ocurrencia de casos.
“Los casos de intoxicación por alimentos está generalmente relacionada con la manipulación de los mismos, es decir malos hábitos de higiene, específicamente en el lavado de manos por lo que se transmiten bacterias en el momento de la preparación”, señaló Eduardo Mahecha Reyes, profesional de apoyo en Vigilancia Epidemiológica.
Es necesario mejorar el lavado de manos y retomar el hábito de lavar bien los alimentos antes de consumirlos, tales como frutas, verduras, hortalizas, carnes y huevos que pueden traer consigo alguna bacteria que representan riesgo para la salud, como por ejemplo la salmonella.